JURÍDICO ARGENTINA
Doctrina
Título:Sobre el sistema Jurídico-Penal del Japón de "Psycho-Pass"
Autor:Gardeñes, Bruno Alfredo
País:
Argentina
Publicación:Revista Ficción y Derecho (FICDER) - Número 2 - Junio 2019
Fecha:03-06-2019 Cita:IJ-DCCXLII-962
Índice
Introducción
Contexto del Universo Ficcional
Los Ejes de Análisis Integral del Sistema Jurídico-Penal
Bibliografía
Glosario de Términos
Notas

Sobre el sistema Jurídico-Penal del Japón de Psycho-Pass [1]

Bruno Alfredo Gardeñes [2]

Introducción [arriba] 

Este trabajo está basado sobre la obra de ficción “Psycho-Pass” [3], que comprende todas sus versiones canónicas[4] (con excepción de su segunda serie televisiva[5]). En el mismo, se desarrollará el sistema jurídico-penal japonés ficticio presentado en la nombrada[6].

La investigación se encuentra dividida en un breve desarrollo contextual, seguido de un análisis jurídico dividido en tres ejes de desarrollo “por capas”, de adentro hacia afuera: partiendo desde cuestiones específicas de derecho penal (Las teorías de la Pena y del Delito aplicadas en el contexto del Japón ficcional), progresivamente el campo de estudio se irá ampliando según avancemos al siguiente eje, hasta abarcar la totalidad del contexto jurídico-penal de Japón. El foco de la presente investigación está en el análisis del aspecto estrictamente relacionado con las ramas del Derecho Penal y Constitucional.

Contexto del Universo Ficcional [arriba] 

Los acontecimientos de “Psycho Pass” toma lugar durante la década de los 2110, principalmente en la ciudad de Tokio, Japón. En este presente futurista, gracias al avance tecnológico de la sociedad nipona, es posible medir de forma instantánea (y casi perfecta) el estado mental de una persona, su estado emocional, así como también su personalidad. Esta medición se conoce como “Psycho-Pass”[7].

Esta información es grabada y procesada por una supercomputadora que alberga una avanzada inteligencia artificial en su interior, llamada “El Sistema Sybil”. Utilizando estas mediciones, “Sybil” es capaz de calcular un valor numérico, denominado “Coeficiente de Criminalidad”, que determina la probabilidad de un individuo a cometer actos criminales.[8] Estos valores numéricos permiten además realizar una clasificación de la sociedad:

- Si el Coeficiente de Criminalidad de una persona se encuentra entre 0 y 99, se la cataloga como “persona no peligrosa”.  Estos individuos constituyen la mayor parte de la población de Japón.

- Si ese valor se encontrare entre los 100 y los 299 puntos, se cataloga a dicho individuo como un “criminal latente”, es decir, independientemente de si haya cometido o no un crimen, a esa persona se la tratará como un criminal en los hechos. El estado aprehenderá a dicho individuo, y lo pondrá bajo su custodia para intentar “reformarlo” intentado así su coeficiente criminal.  Si lo logran disminuir a un valor menor a los 99 puntos, el individuo obtendrá su libertad, de lo contrario, se le ofrecerá el trabajo de “Ejecutor”, y su alto coeficiente criminal y habilidad de peligrosidad será puesta al servicio del estado.

- Si ese valor es igual o superior a los 300, se determina a dicho individuo “criminal irrecuperable”. Sybil determina que ese individuo representa un peligro para la sociedad, aparentemente ordenando la aprehensión inmediata de dicho individuo, o su ejecución a manos de los miembros de las fuerzas de seguridad pública.

En esta sociedad, el poder judicial ha sido abolido en su lugar, las funciones jurisdiccionales han sido integradas bajo la órbita del ejecutivo, repartiéndosela entre los distintos ministerios del país[9]. El poder punitivo del estado recae bajo la competencia de la Oficina de Seguridad Publica del Ministerio de Bienestar Japonés.

Las fuerzas de seguridad han sido drásticamente alteradas e integradas a la competencia jurisdiccional penal. Los oficiales de policía se convirtieron así en Inspectores – agentes de seguridad, que a su vez reúnen todas las facultades del antiguo proceso jurisdiccional penal. Son a su vez policías, jueces, jurado, y verdugos[10].

Ser un inspector implica también poseer una enorme responsabilidad: Además de un riguroso régimen de trabajo de investigación campo, y pruebas físicas, el inspector está constantemente con una espada de Damocles bajo su cabeza: El estrés laboral, sumado a tener que combatir a criminales en las calles, puede ocasionar que, con el tiempo, el coeficiente de criminalidad de los mismos aumente, y si supera el piso de los 100 puntos, convertirse en criminales potenciales y ser expulsados de la fuerza o arrestados. Por otro lado, ser inspector implica una muy buena salida laboral, ya que además de ser una carrera muy respetada por la sociedad, desde el punto de vista salarial, ser un inspector constituye una de las mejores tareas remuneradas de Japón.

Por suerte, los inspectores no se encuentran solos en su tarea: estos poseen a su vez subordinados a su cargo, oficiales de menor rango llamados ejecutores. Los “Ejecutores” son individuos que poseen su Coeficiente de Criminalidad entre 100 y 299, y que no pudieron ser reformados. El estado les ofreció un trato: podían permanecer tras las rejas como potenciales criminales durante el resto de sus vidas, o recibir un salario y trabajar para la Oficina de Seguridad Pública, siguiendo las órdenes de los inspectores[11]. Los Ejecutores son el brazo duro de la ley, los “policías malos”. Obedecen incondicionalmente las ordenes de sus inspectores, y la insubordinación acarrea la muerte. Cabe destacar que el estado no solamente recluta a ejecutores en el brazo. Es interesante destacar que en la versión original japonesa, este punto de “oficial bueno” y “oficial malo” se acentúa aún más, ya que los inspectores son conocidos como “Kanshikan” (監視官) que se traduce como “Oficial de seguimiento”, mientras que los ejecutores son llamados “Shikkōkan” (執行官), que se traduce como “Agente de la autoridad”.

Tanto inspectores como ejecutores se encuentran equipados con el “Dominator”: es un arma especial que cumple con dos funciones primordiales: Por un lado, la pistola es capaz de medir el coeficiente de criminalidad de la persona a quien se está apuntando, y por el otro, puede aturdir o exterminar a su oponente, según su coeficiente de criminalidad y la peligrosidad del mismo. De esta forma, la misma evita que se active por accidente contra una persona que no determine peligrosa, o que sea usada activamente para dañar un bien.

Los Ejes de Análisis Integral del Sistema Jurídico-Penal [arriba] 

Una vez presentado el contexto ficcional de Psycho-Pass, resta entonces desarrollar el objeto de la presente investigación, que no es más que el análisis del sistema jurídico-penal[12] de Japón.

Es por ello que, inspirado en el análisis del desarrollo del “Sistema de Análisis y Gestión Estratégica de los Conflictos” del Dr. Rubén Calcaterra[13], decidí crear un nuevo sistema de análisis de sistemas jurídicos: A diferencia de otros estilos más generalizadores, en donde se trata de realizar un análisis generalizador del ordenamiento jurídico, o por el contrario con más especificidad, en donde si bien se explican pocos aspectos de un sistema en profundidad, pero por el contrario es difícil visualizar el panorama completo, me concentrare en un análisis escalonado del sistema Jurídico-Penal de Japón, en donde se analizara de los aspectos más específicos e importantes del derecho penal en general, para luego proceder con los aspectos más generales y de ese modo poder visualizar la escala del mismo.

A lo largo del siguiente análisis, utilizaré el siguiente esquema de trabajo[14].

- El punto de partida representa donde nos encontramos en la primera etapa del análisis.

- La flecha roja representa la dirección en la cual el análisis se va a ir desarrollando. Empezaremos desde los conceptos jurídicos más puntuales (la Teoría del Delito y de la Pena) que se ira alejando progresivamente de la especificidad del sistema, cubriendo cada vez más aspectos generales de la teoría hasta llegar al punto final, que será la conclusión de este trabajo y algunas ideas finales.

El Sistema de Análisis Jurídico-Penal en trabajos de Ficción se encuentra dividido en tres ejes de trabajo bien individualizados: El Eje de Análisis Teórico, El Eje de Análisis Sistémico, y el Eje de Análisis y Aplicación Práctica de los conceptos teóricos (o Eje de Análisis Práctico, para simplificar). Cada uno de los mismos analizara dos aspectos por separado: Por un lado, como se ejemplifica el sistema jurídico en la ficción, y por el otro, cuál sería su análogo real en el derecho comparado (o si por el contrario, por falta de analogía intentar caracterizar el tipo de sistema según términos estrictamente de derecho).

Un breve resumen de los contenidos de los ejes de análisis:

- En el primer eje (que a su vez se encuentra dividido en dos por cada tema a desarrollar) se analizarán.

- En el segundo eje, se realizara un análisis más general sobre las estructuras de gobierno (políticas, administrativas, y de estado) de Japón, en donde se comparara el presente esquema con estructuras estatales de diferentes ordenamientos jurídicos del mundo real.

El tercer eje consiste en la aplicación práctica de los contenidos jurídicos teóricos desarrollados en los primeros dos ejes, así como la efectividad del sistema, sus beneficios y defectos, intentando brindar para este punto una visión multi-parcial[15] sobre los sistemas jurídicos del derecho comparado.

1.1- Eje de Análisis Teórico I: Teoría de la Pena Sistema de valoración de la escala penal – Evolución de la Prevención General. Derecho Comparado con el Sistema Penal Argentino

- Contexto realista. Sistema de Valoración de la Pena en el Japón de la vida real.

En esta primera parte del eje de análisis teórico, procederé a contextualizar y explicar el encuadre jurídico de los sistemas de imputación y valoración de la pena, así como también intentar enmarcarlas en la teoría de la pena que mejor se adecue a la descripción de la sociedad.

Como ya contextualizamos, la historia de Psycho-Pass se desarrolla en un Japón Futurista. Si bien esta ficción posee elementos de Ciencia Ficción, la acción es en un principio verosímil y realista, introduciendo explicaciones verosímiles para el desarrollo de la trama en cuestión, explicando el origen “fantástico” de algunos de los elementos de la ficción (la valuación de la conducta humana y la categorización de las emociones son producto del supuesto avance tecnológico de la sociedad, y no por la atribución de estos a un elemento místico o fantástico).

A prima facie[16], es seguro asumir, por la característica de la verosimilitud del relato, que la valoración de la pena actual en Japón futurista evoluciono de las teorías preexistentes de los sistemas penales actuales. En su análogo del mundo real, el derecho penal japonés pasó por varias etapas en cuanto a su imputación penal[17], y tuvo un lento pero marcado proceso:

- Sorprendentemente, por la mayor parte de su historia (desde la antigüedad hasta el comienzo de la edad moderna), Japón aplicó y mantuvo la Teoría Retributiva de la Imputación Penal: Dado su énfasis en el honor, que subsiste incluso en la modernidad, no es de extrañar que ellos concibieran la existencia de la pena como esta idea de castigo/venganza hacia el criminal que atento contra el “honor” de sus víctimas. No solo se veneraba el suicido como institución para restituir el honor propio o familiar[18], sino que además, se permitía la aplicación de la analogía para castigar delitos no tipificados por ningún ordenamiento, y se castigaba según la clase social a que pertenecía (cada clase social tenia distintas valuaciones de pena para cada delito del que se tratase).


- En el comienzo de la edad moderna, ellos reforman su código penal, inspirándose en el código penal francés de la revolución francesa. Si bien removió a la analogía y trajo muchas de las innovaciones penales, no es sino hasta el SXIX que Japón adopta, influenciada por la sociedad occidental, la reforma civil que introduce la división de poderes, y una adopción de la Teoría de la Prevención General Negativa: Al adoptar una política imperialista de expansión territorial, Japón concibe a la pena como una sanción ejemplificadora: La pena fue dirigida hacia quienes no delinquieron, para que en el futuro no lo hagan. Esta teoría, según Zaffaroni, se basa en “la intimidación que producirá la pena sobre el que fue seleccionado”[19].

- En el año 1908, Japón sanciona lo que sería su actual código penal que a través de distintas modificaciones hasta la modernidad, ha mantenido y ha modificado progresivamente su teoría de la prevención especial positiva: La pena dejo de cumplir una función intimidadora, sino como ser una sanción ejemplificadora: La pena es un acto positivo, no constituye un elemento disuasivo hacia los demás para que tengan miedo de delinquir, sino lo que va a buscar es un efecto positivo hacia el propio condenado: Busca reformarlo para reintroducirlo en la sociedad, y que al salir del instituto pueda formar parte nuevamente de la misma, completamente renovado. Este es el criterio mayoritario en el Japón real.

- Contexto ficcional. Sistema de Valoración de la Pena en el Japón de Psycho-Pass:

Ahora bien, habiendo visto la evolución histórica y contexto de la valuación de la pena en el Japón real, resta entonces hacer lo propio en el contexto ficticio: como un adelanto de lo que procederé a explicar, el Japón de los años 2110’s está utilizando una variante propia de las teorías de la unión, esto es, una amalgama de la teoría de la prevención especial negativa, y la prevención general negativa. A los fines meramente didácticos, de ahora en más denominaré a esta fusión teórica como “Teoría Unificada de la Prevención Negativa Absoluta”[20].

En principio, es menester hacer un repaso breve de las teorías mencionadas para poder graficar la explicación de este sistema:

1. La teoría de la Prevención Especial Positiva ya ha sido expuesta en el desarrollo del contexto realista del primer eje[21] , por lo que me remito ut supra a la explicación otorgada.

2. La teoría de la Prevención Especial Negativa opera sobre la persona criminalizada, pero no para resocializarla: En este caso, se le aplica una pena al criminal para neutralizar los efectos de su inferioridad, a costa de un mal para la persona, pero que es un bien para la sociedad.

3. Por último, hago mención de la existencia de las teorías de la unión, aunque sin ahondar mucho en el tema. Se trata de una serie de variantes de los cuatro modelos imperantes de valuación penal, en donde se toman elementos de las diversas teorías de la pena. Sin embargo, en la vida real, siempre se utiliza la justificación de una de las teorías, tomando elementos secundarios de las mismas. También considero que ninguna de estas teorías se adecua mejor a la que se expondrá a continuación.

Habiendo explicado las bases de la teoría, he aquí los caracteres principales de la “Teoría Unificada de la Prevención Negativa Absoluta”, el sistema de imputación penal utilizado por el Japón futurista:

1. Es un Teoría Unificada, ya que amalgama los dos objetos de las prevenciones negativas, cumpliendo de esta manera con una doble función: Por un lado, disuade a la población mediante el recurso del miedo, (los constantes controles sobre el “Coeficiente de Criminalidad”, mediante el uso de medidores que se encuentran esparcidos en la vía pública y las oficinas de trabajo, que incitan a la población a comportarse civilizadamente (prevención general negativa), y por el otro, a un nivel del criminal/potencial criminal, se les brinda a las fuerzas de seguridad publica las herramientas necesarias para aprehender o eliminar, a petición del juez-policía (ejecutores o investigadores) la facultad de eliminar a los irrecuperables a primera vista con sus Dominators.

2. Es Negativa, ya que no le interesa en lo absoluto perseguir un fin ejemplificador de la pena, a pesar de que se consiga un fin resocializador positivo de forma indirecta.

a. A lo largo de la serie, si bien se hace mención a entidades de recuperación de criminales potenciales, una vez que una persona se convierte en un “criminal real”, o mismo, un “criminal potencial” con un alto coeficiente de criminalidad, directamente pierde la posibilidad de rehabilitarse. Asimismo, la resocialización del rheo termina no siendo el objetivo de la misma, a pesar de que existan casos que lo consiguen como un fin accesorio (para esta sociedad, una persona saludable significa que puede cumplir con el rol que esta le asigna).

3. Esta teoría a su vez posee un elemento Absoluto,[22] en el sentido de que, a diferencia de los ordenamientos jurídicos de la vida real, el estado va más allá de los límites impuestos por el marco factico, e intenta aplicar la normativa penal “plus ultra factum”[23]: Mediante el uso de algoritmos sofisticados, el sistema Sybil busca obtener la Prevención Total de los hechos delictivos: Esto implica que el estado intentará prevenir cualquier conducta criminal potencial, efectivamente eliminando de la vía publica a los que esta considere “irrecuperables”, aun cuando los mismos no hayan cometido ni un solo delito hasta el momento de su aprehensión.

a. Este elemento absoluto es enteramente ficticio, y vemos que va más allá de la aplicación del elemento “prevención” en otros ordenamientos jurídicos, ya que la ley penal solo limita su aplicación por el “principio de legalidad” a aplicarse para los delitos ya cometidos, y nunca “ex-ante”[24]. Esto es así ya que en la práctica es imposible saber a ciencia cierta medir con exactitud el “porcentaje de criminalidad” de las personas. La justificación de su introducción en la ficción es que el propio sistema Sybil se lo ha catalogado como invencible o perfecto por las propias autoridades, de modo que el mismo “nunca se equivoca” (Veremos en el último eje práctico que tan cierto se aplica esto en el canon de la propia serie).

1.2- Eje de Análisis Teórico II: Teoría del Delito en el universo de Psycho-Pass. Derecho comparado con el Sistema Penal Argentino.

- Contexto realista. Primera aproximación hacia la Teoría del Delito, según el Sistema Penal Argentino.

No ahondaré mucho al respecto sobre este tópico, ya que a diferencia del análisis realizado sobre las diversas teorías de la pena, Psycho-Pass crea un sistema único, atípico y completamente distanciado de los sistemas de imputación de la justificación delictual de cualquier sistema jurídico a nivel global. Sin embargo, es menester introducir aunque sea un breve resumen sobre un sistema real, a los efectos de su posterior comparación y encuadre jurídico. Para ello, procederé a realizar un breve sumario sobre la Teoría del Delito, según el ordenamiento jurídico argentino:

1. Una teoría del delito es aquella que pretende definir un sistema de imputación de la conducta delictual en un determinado ordenamiento jurídico. Ella reconoce varios elementos esenciales, ambos relacionados entre sí: en nuestro sistema, es necesario que todos los supuestos se configuren, o caso contrario, no se puede configurar una conducta como delictual.

2. El sistema penal argentino desprende los elementos esenciales de la teoría del delito de su propia definición: Conducta Típica Antijurídica y Culpable.

- La conducta o acción implica que la acción delictual es una acción voluntaria, el conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta un ser humano en relación con su entorno.

- La tipicidad objetiva implica que nosotros poseemos un conjunto de normas penales (tanto el código penal de la nación como leyes penales especiales) que enumeran todas y cada una de las conductas que están penadas por la ley. Esta enumeración es taxativa, lo cual implica entre otras cosas que si una conducta no se encuentra en ningún cuerpo normativo, entonces esa conducta no es delito.

- La tipicidad subjetiva analiza la presencia de la culpa y el dolo en la conducta típica, es decir, la intencionalidad del autor penal sobre la realización de la conducta típica.

- Antijuridicidad: Que dicha conducta va en contra del ordenamiento jurídico, y que al mismo tiempo no se encuentre en ninguna causal de exclusión.

- Culpabilidad: Que el estado realiza un juicio de reproche sobre ciertos individuos de la norma, lo que implica la existencia de una capacidad penal para comprender la criminalidad de los actos y dirigir sus acciones, o en otras palabras, que dicha conducta les sea “imputable” a dichos individuos, y ese juicio de reproche sea satisfactorio.

- Contexto Ficcional: Teoría del Delito en el universo jurídico de Psycho-Pass.

Como ya hemos visto en el Eje 1.1, el Japón futurista le pone un énfasis desmedido a la prevención de futuros delitos. En su afán de querer aplicar la norma penal antes de que se cometa el crimen en cuestión, modificó tanto el contenido de su teoría del delito, la definición del propio concepto, y al rol que tiene el delito en el actual sistema penal

El delito, como tal, dejó de tener el rol predominante en el sistema de la Teoría del Delito, para pasar a ser un elemento meramente accesorio, ya que el foco del sistema pasa a ser lo que denominó como el “Estado de Punibilidad”. A continuación, definiré ambos términos

- Delito: Movimiento corporal típico. El delito, irónicamente, ha sido vaciado de contenido en su totalidad. Japón relego la aplicación del delito a la prevención de los delitos de las personas cometidas “in fraganti”. Efectivamente, vemos que el delito termina siendo la consecuencia natural de un tardío descubrimiento del estado de punibilidad. El delito en su totalidad pasa a formar parte de la nueva teoría de los estados de punibilidad como elemento y no como un todo.

1. Ejemplo: En el tercer capítulo de la serie, titulado “Rearing Conventions”, los inspectores son llamados para investigar una serie de “accidentes laborales” en una fábrica de drones. Varios empleados son descubiertos mutilados. Resulta ser que Yuji Kanehara es el verdadero culpable de los asesinatos, siendo su motivación su odio para con esos empleados, y su deseo de salir impune cubriendo los mismos. En esa planta, curiosamente, los dominators de los investigadores no funcionaban, ya que al estar en una zona rural no poseían la conexión inalámbrica con el sistema Sybil. Sin embargo, una vez que lo localizan, descubren que Yuji, la última vez que se había escaneado por el dominator “en línea”, su “Coeficiente de Criminalidad” estuvo dentro de los valores normales  se explica esto con que los trabajadores viven en la fábrica, y que por eso hacía un año que no había registros sobre su personalidad. Es por ello que pudo fingir su equilibrio mental. Lejos de tratar de aprehender al individuo, arrestarlo en el acto en base a su presunción, los investigadores fungen un plan siniestro. En calidad de jueces, fuerzan a Yuji a eliminar su coartada, y sacarlo de quicio para aumentar su Psycho Pass a propósito. Luego, lo atrincheran en una sala donde poseen una red de datos, y ahí proceden a asesinarlo a sangre fría. Atribuyen este hecho a que, debido a que Yuji no había sido escaneado por Sybil durante un año, se hubiera prevenido los asesinatos en primer lugar, poniendo en énfasis al potencial criminal que llevaba dentro de si, sin siquiera analizar que el realiza los homicidios en base a que sus víctimas ejercieron un abuso mental grave y prolongado, que ocasiono que esta persona se volviera insana y violenta.

- Estado de punibilidad: Condición psíquica determinada de una persona física, inversamente proporcional al Coeficiente de Criminalidad que posea, que implica la realización de potenciales Movimientos corporales típicos.

1. Condición psíquica determinada de una persona: El primer elemento de este estado de punibilidad desplaza por completo a los primeros dos elementos de la teoría del delito del derecho argentino.

- La conducta o acción ya no es necesaria para que el estado aplique su poder punitivo: de un hecho determinado y volitivo, pasa a ser un elemento objetivo y automático, pues es ese mismo estado psíquico lo que determina la aplicación de una sanción por parte del estado.

- Por el otro lado, si bien no desplaza por completo a la tipicidad de la teoría de imputación, si la desplaza por importancia enormemente, pues la misma ya no es necesaria para aplicar el poder punitivo del estado hacia un individuo, basta con la mera configuración de dicha condición inicial para la aplicación del poder punitivo del estado.

2. Que dicha condición sea proporcional al Coeficiente de Criminalidad que el individuo posea.

3. Como consecuencia lógica de los dos primeros supuestos, el tercer elemento, la prevención de potenciales, Movimientos corporales típicos, no es más que la prevención de los delitos a través de los primeros dos supuestos: La existencia de este supuesto implica que, para este sistema jurídico, esa persona posee un alto índice de criminalidad. Existe una relación tan intrínseca en estos dos conceptos, que de hecho, las armas de los oficiales solo se “activan” cuando detectan a un “potencial criminal”, y no frente a alguien con un bajo Coeficiente de Criminalidad.

- Asimismo, el delito posee solamente dos elementos:

- Es un movimiento corporal: Ni siquiera es catalogado como acción, ya que incluye tanto acciones como movimientos corporales involuntarios.

- La tipicidad, como ya adelantamos, fue vaciada de importancia y de contenido: Su variante subjetiva ha sido completamente eliminada (culpa y dolo), mientras que conserva su variante objetiva, aunque subsumida a la realización del delito, y penalmente irrelevante para el análisis de la condición psíquica y el coeficiente de criminalidad.

Algunas peculiaridades de este sistema, a diferencia de su contraparte del mundo real:

- No requiere que se configuren todos los supuestos: La existencia de un supuesto es suficiente para imputarle la sanción punitiva.

- No está basado en el delito, sino en el estado de punibilidad de los sujetos.

- Se vacía al delito de sus elementos principales, dejándolo relegado a ser solamente un movimiento corporal típico.

- Los conceptos de Culpabilidad, Acción y Antijuridicidad son completamente abandonados por el estado, quien aunque se hayan configurado, son penalmente irrelevantes.

- La tipicidad objetiva pierde significancia, desapareciendo por completo la tipicidad subjetiva.

2- Eje de Análisis Sistémico: – Estructuras de poder y organización estatal de Japón

- Contexto Realista: Estructuras de poder y diversos modos de organización estatal.

No realizaré un análisis exhaustivo sobre este punto, ya que no constituye el objeto del presente trabajo. Sin embargo, cabe aclarar que existen distintos modos de la organización del poder en el estado. Procedere a definir solo un puñado de ellas, a los efectos de tener un marco comparativo para el desarrollo del contexto ficcional[25]:

- Gobiernos unitarios: El poder se centraliza y concentra en un gobierno central.

- Gobiernos federales: El poder se encuentra dividido en dos o mas jurisdicciones, donde las mismas si bien dependen de un gobierno central, conservan su autonomía funcional.

Asimismo, en cuanto a la atribución del poder, este puede ser un:

- Sistema de división de poderes: El poder se encuentra fraccionado en un complejo sistema de pesos y contrapesos, que aseguran que ningún poder tenga más atribuciones que los otros, y que estos se limiten mutuamente.

- Sistema absolutista o de concentración de poderes: Las funciones jurisdiccionales, legislativas y ejecutiva se concentran en una sola institución o persona física, normalmente decide todos los aspectos del estado, y no tiene un organismo de contralor (o se autoregula, por el contrario).

- Contexto Ficcional: Estructuras de poder y organización estatal de Japón.

Japón, en los últimos 100 años, ha evolucionado enormemente sus estructuras estatales y funcionamiento. Es interesante destacar que existen varios niveles de conocimiento de la información, que a diferencia de lo que ocurre en nuestra vida real, esta sumamente controlada y condicionada no solo por los medios de comunicación, sino por el propio estado. Se puede dividir esta evolución en dos estratos de información interrelacionadas y simultaneas: una publica, y otra oculta, que a su vez puede ser dividida en dos: oculta privada y  oculta clasificada. que puede ser esquematizada de la siguiente manera:

Esquema de información estatal:

- Información de público conocimiento.

- Información oculta al público en general.

- Información Oculta

- Información Clasificada

El conocimiento público implica que las reformas introducidas son de público conocimiento por la población en general. Ejemplo: La disolución del poder judicial y la atribución de sus competencias penales a la Oficina de Seguridad Publica del Ministerio de Bienestar Japonés, el cambio del sistema de imputación penal hacia el “estado de punibilidad”.

El conocimiento oculto implica que la información sobre el funcionamiento de la sociedad ha sido ocultada a la sociedad en general, quien asume que esos cambios nunca se produjeron en absoluto. Sin embargo, esta propia elite no está unificada, por lo que podemos dividir a la información oculta en dos:

1. La información privada es aquella que es conocida solamente por la elite política en general. Ejemplo: Los legisladores y primer ministro de Japón saben que el congreso no tiene ningún poder real. Es el Sistema Sybil quien, de facto, es quien tiene la disposición entera de los recursos del estado. Ellos saben, además, que este sistema el verdadero detentor del poder.

2. La información clasificada es aquella solamente conocida por el sistema Sybil. Ejemplo: La verdadera naturaleza del sistema Sybil y su funcionamiento, y las imperfecciones del Coeficiente de Criminalidad (estos puntos serán desarrollados en el eje tres del presente análisis).

Asimismo, he aquí algunos de los caracteres principales de este ordenamiento jurídico.

- Como forma de gobierno, se puede decir que es en la práctica un gobierno totalitario: todos los poderes están siendo secretamente controlados por la supercomputadora Sybil.

- La mayor parte de la población vive con un control en la información terrible, a tal punto que identifican su propio gobierno como una monarquía parlamentaria, y desconociendo la naturaleza de su situación. El común de la población vive con respeto a la ley, pero sorprendentemente gozan de una impresionante libertad personal, siendo que solo sus emociones son controladas a diferencia de otras distopias en la ficción, en donde se controlan todos los aspectos de la población.

- Existe una división aparente de poderes: La población entiende y acepta que existen dos poderes, el legislativo y el ejecutivo, que reúne las funciones del antiguo ejecutivo y judicial, resolviendo litigios gracias al sistema Sybil.

Como conclusión lógica de este eje, podemos definir a Japón como un estado absolutista, con una división de tareas funcional pero no una división real de poderes.

3- Eje de Análisis Práctico: – Aplicación y problemática del sistema Jurídico-Penal Japonés

- Efectividad del sistema en su totalidad

Hemos llegado, entonces, al último eje de análisis sistémico. Primeramente, analizaré la efectividad que el mismo posee, para luego continuar con las problemáticas que se derivan de su aplicación.

En un principio, el sistema logra muy bien dos aspectos: La preservación de la libertad individual en una sociedad totalitaria y con un sistema penal completamente opresivo, por un lado, y la disuasión del cometimiento de nuevas conductas criminales por parte de la sociedad.

Objetivamente, soluciona mucha de las falencias de los sistemas jurídicos actuales: Logra reducir la tasa de criminalidad por su teoría particular de la pena, reduce la tasa de institucionalización de los internos o reos al promover la eliminación sistemática de los mismos, simplifica el ahora complicado proceso penal, y puede detectar con sorprendente precisión a los criminales en potencia, y previene el delito antes de que suceda, cosa que ninguna teoría de la modernidad logra con tal efectividad.

Sin embargo, y este es punto que desarrollare en las problemáticas, el sistema contiene pocos pero notables problemas que en el análisis general de la estructura general del sistema penal, el mismo sea completamente injusto[26] y que si bien en la práctica se más efectivo, adolece de problemas de fondo que son muy difíciles de subsanar.

- Problemáticas del sistema jurídico-penal.

Para esquematizar las problemáticas que desarrollare, expondré varios sucesos ocurridos en la ficción.

- Tener un alto coeficiente de criminalidad no implica que dicha persona haya cometido un delito. El caso de Nobuchika Ginoza.

Como consecuencia lógica de que el delito queda relegado a un segundo plano, en la práctica pasa a ser un elemento secundario (me remito al análisis ut supra sobre la teoría del delito, y mi definición sobre el estado de punibilidad de las personas). Es por ello que, como ya adelantamos, uno puede ser catalogado como un criminal en potencia, y nunca cometer un delito, efectivamente teniendo una espada de Damocles bajo sus cabezas y pudiendo caer en cualquier momento.

Ya mencionamos el caso de Yuki, el empleado de la fabrica que asesina a sus compañeros, como el ejemplo “ideal” del sistema de imputación sybil: Un individuo eleva su coeficiente de criminalidad, y pasado cierto nivel es casi seguro de que cometiera un delito. Pero vayamos a otro caso práctico, que a mi parecer es el ejemplo que mejor ejemplifica esta imperfección:

Nobuchika Ginoza es un ejecutor, y uno de los deuteragonistas de esta ficción. El fue un antiguo inspector de la fuerza policial, pero al momento de los hechos fue rebajado a ser un ejecutor por un aumento en su coeficiente de criminalidad. En un flashback, se nos revela que vivio la transición en la cual se cambio el sistema penal al de antes escrito, siendo testigo en primera persona de como su trabajo dejo de tener significado. Esto hizo que, con el tiempo y sumado a sus experiencias traumáticas en la fuerza, sus propias experiencias hicieron que su índice de criminalidad se incrementara como consecuencia de su resentimiento hacia el estado.

A pesar de ello, de que objetivamente tuviera un coeficiente alto, el poseía un fuerte código de conducta y lealtad hacia sus compañeros oficiales, y nunca cometió un delito, a pesar de que el sistema predijo que eventualmente lo haría.

Su prueba de fuego viene en el último capítulo de la serie: Debido a un accidente, el termina incapacitado, y en un acto impulsivo, sacrifica su vida para salvar la de su hijo. Hasta el final de sus días, el no cometió ningún delito, con lo cual su tratamiento por parte de la sociedad terminó siendo completamente injusto

- El sistema crea criminales. El caso de Nobuo Okura.

Si bien por un lado, Sybil eliminó a muchos criminales gracias a este sistema, no tengo la menor duda de que creo mas criminales de los que pudieron haberse gestado naturalmente en cualquier otro sistema penal de la modernidad. No hay que olvidar que este miedo constante es una presión para los individuos de la sociedad, quienes viven constantemente controlando sus emociones.

En el propio primer capitulo de la serie, se expone al caso mas notorio de estos individuos: Nobuo Okura es un empleado, miembro activo de esta sociedad. El estrés propio de su trabajo, sumado a los constantes controles por parte de la sociedad, hacen que su coeficiente de criminalidad suba lentamente hasta superar los niveles permitidos. Sabiendo que su captura implicaría la muerte, el desarrolla un sistema para conscientemente evitar ser descubiertos por las cámaras, y por un tiempo funciona. Pero en un descuido, lo terminan descubriendo, y ante aquel prospecto secuestra a una muchacha, procediendo a ceder ante sus impulsos criminales y violándola.

Esta persona quizás nunca se hubiese convertido en criminal si no poseía esta presión constante que el propio sistema le género. Efectivamente, el sistema se retroalimenta y funciona, pero a la vez alimenta y crea más criminales en potencia.

- El sistema Sybil no es infalible: Su naturaleza real y el caso Shogo Makishima.

Hay un hecho que pospuse hasta este momento, es decir, hasta la realización de lo que creo es la mayor imperfección del sistema penal, y es que el mismo se basa en un axioma de que asume como verídico: El Sistema Sybil no se equivoca.

De esta premisa, se basa todo el sistema de imputación penal, es por ello que se desplaza al delito como elemento central de la imputación penal, y se basa en estas predicciones de potenciales criminales. Se parte de la idea de que el sistema no se equivoca, que su sofisticación es tal, que el mismo no admite error. Ciertamente, el sistema ha demostrado que es muy efectivo al predecir potenciales conductas criminales a futuro, pero ¿es el caso para todos?

La propia serie nos demuestra que no, por dos hechos fundamentales:

- La verdadera naturaleza de Sybil – Un monstruoso Cyborg
A lo largo de la serie, nos presentan a la supercomputadora de mención como un organismo perfecto, producto de años de innovación. Entre otras funciones, está la del control de la conducta de la sociedad. Nadie cuestiona los medios reales por los que adquirió esta perfección, pero está implícito por la sociedad de que en algún punto este sistema la adquirió, como un ser objetivo y que se autoprograma.

Sin embargo, esto esta muy alejado de la realidad: En el capitulo 17 “Heart of Iron”, se nos revela que en un principio, no existió una inteligencia artificial de nombre Sybil: En realdad, se trata de una amalgama de diversas personalidades criminales: La supercomputadora fue “alimentada” por sus operarios de las mentes de los criminales más peligrosos e inteligentes del mundo: Se anunció a la población su ejecución, cuando en la práctica los mantienen vivos adentro de Sybil, alimentando lo que queda de sus cuerpos (solo sus cerebros).  En ese momento, todos los cerebros que se encuentran físicamente en la maquina amalgamaron sus personalidades en una, y ahí nació Sybil – En realidad es un conjunto de los peores criminales de la sociedad nipona, y gracias al poder de esta máquina, tomaron el control del gobierno con el pasar de los años.

Esta revelación implica que el sistema, por constituirse de humanos, puede tender errores, y no es infalible. Lo que nos lleva a la aplicación práctica de este punto:

- El caso de Makishima – El cero porciento

Shogo Makishima es el villano principal de esta ficción. Se diferencia de muchos criminales, en la medida de que se lo muestra como el más astuto de todos ellos. Asimismo, tiene una macabra filosofía: Ayudar a potenciales criminales a cometer sus más oscuras y perversas fantasías. Es por ello que tiene bajo su mando una red clandestina de criminales bajo sus órdenes.

Bajo condiciones normales, un individuo como el debería ser detectado sin ningún tipo de problema, ya que naturalmente la realización de crímenes implica que su índice de criminalidad estaría por las nubes. Sin embargo, no es el caso: Por razones que nunca se explican en la ficción, el índice de criminalidad de Makishima es de 0, siendo este además el coeficiente más bajo detectado en toda la serie. Este hecho no le impide, sin embargo, ser el criminal más peligroso de toda la serie.

Para tener un sentido de escala y a los efectos de la comparación: El personaje que se muestra como más íntegro, moral, desinteresada y con los valores morales más fuertes de la serie es la detective Akane Tsunemori. Akane, al comienzo de la serie, posee un coeficiente de criminalidad de alrededor de 48. En su pico de estrés, este nivel se elevó en 20 puntos, casi llegando a los 70, pero siempre volvió a su valor original.

Makishima, en todo momento, incluso cuando comete los más atroces delitos habidos y por haber, mantiene su coeficiente de criminalidad en 0: Como ejemplo, Mata a sangre fría a una amiga de Akane, mientras ella lo intenta apuntar y matar con el dominator. Su nivel nunca se elevó, ni siquiera en un punto, por lo que el arma de la inspectora nunca se pudo activar.

Es por ello que considero que, aunque Makishima sea la excepción a la regla, que el hecho de que el sistema no pueda predecir el comportamiento criminal del 100% de los individuos y admita la existencia de criminales asintomáticos como esta persona, esto hace que todo el sistema de imputación termine siendo injusto, impredecible, y no preventivo.

- Conclusión y pensamientos finales
Este sistema jurídico-penal, si bien introduce mejoras con respecto a los modernos y vigentes sistemas jurídico-penales, por todo lo anterior expuesto no sería viable como un verdadero y duradero sistema de imputación jurídica de la pena, y se agotaría sobre sí mismo.

Primeramente, nunca es viable gobernar desde la mentira: La propia protagonista Akane, una vez enterada de la naturaleza de Sybil, se da cuenta de que si bien no tiene el poder de cambiar la sociedad, la misma evolucionará gracias a la educación de la población a un punto en donde ya no necesite de este programa, una vez que se conozca la mentira.

Asimismo, considero que el sistema no es sustentable hacia el futuro, ya que la efectividad del mismo depende de que tanto la población cree que es efectivo: Casi al final de la población, gracias al plan de Makishima, pudo convencer a la población de que el sistema no era infalible, haciendo pública su condición y provocando el caos. Esto quiere decir que el sistema depende enteramente de la creencia que las personas poseen sobre este. Finalmente, este sistema no la comisión de delitos, como se propone, sino que fomenta la creación de nuevos criminales, y efectivamente promueve el castigo de los inocentes.

Bibliografía [arriba] 

1. https://es .wikipe dia.org/wiki/P sycho-P ass.

2. Eugenio Raul Zaffaroni, Alejandro Slokar y Alejandro Alagia, Manual de Derecho Penal – Parte General, Bs.As., Ediar, 2015.

3. Calcaterra, Rubén Alberto, El Sistema Conflicto, Bogotá, Ibáñez, 2016.

4. https://es.wi kipedia. org/wiki /Judge_Dr edd.

5. https:// es.wikipedi a.org/wi ki/Ciencia_j ur%C3 %ADdico_ penal.

6. Hans Kelsen, Teoría Pura del Derecho (3er edición, 9na reimpresión), Bs.As., Eudeba, 2012.

7. Evolución del sistema penal japonés – Informe del Ministerio de Justicia del Gobierno de España: http://www.mju sticia.gob. es/cs/Sa tellite/Port al/1292344 043834? Blobhead er=applic ation%2F pdf&blob headerna me1=Con tent-Disposi tion&bl obhead ername 2=Estu dioDoct rinal&bl obhead ervalue1= attachme nt%3B+fil ename% 3D1964_ 0620.pdf &blobhea derval ue2=12887 7478 4333.

8. Formas de estado https://es. Wikipe dia.org/ wiki/For ma_de_E stado.

9. Hans Kelsen, ¿Qué es la Justicia?: http://www.p ensamient openal.co m.ar/syste m/files/2 016/09 /doctrin a4407 4.pdf.

Glosario de Términos [arriba] 

Anime- https://es.w ikipedia. org/wiki /Anime

Manga - https://es .wikip edia.org/ wiki/Mang a

Harakiri / Seppuku - https://es. Wikipedi a.org /wiki/H arakiri

Cyborg - https://es.wik ipedia.or g/wiki/C %C3% ADborg

 

  

Notas [arriba] 

[1] Trabajo ganador del Segundo Premio, Categoría Alumnos, Concurso FICCIÓN Y DERECHO 2017.
[2] Alumno de la Facultad de Derecho (UBA).
[3] Titulo original “サイコパス (Saiko Pasu)”, serie televisiva emitida en Japón desde el 12 de octubre de 2012 al 22 de marzo de 2013.
[4]  Originalmente, fue publicado como una novela ligera, para posteriormente tener dos adaptaciones adicionales como un manga y un animé, respectivamente.
[5] Decidí excluir del presente análisis al animé “Psycho-Pass 2 (titulo original “サイコパス2” o “Saiko Pasu Tsu”), la secuela oficial de la primera serie, ya que considero que la misma podría ser catalogada como trabajo complementario: esta serie se limita a repetir el mismo contexto, trabajando los mismos sistemas jurídicos que analizaré en la presente investigación.
[6]  A partir de este punto, al hablar tanto del sistema jurídico japonés, la nación de Japón, sus instituciones, o cualquier otra referencia respecto del país del sol naciente, me referiré exclusivamente a la versión ficticia presentada por esta obra, y no de su contraparte del mundo real, salvo expresa mención en contrario.
[7] N. del T.: El término se translitera como “Pase Psicótico”, pero en contexto significa “Estado de la Psiquis”.
[8] Psycho-Pass: Anime Capitulo 1 / Manga Tomo 1, Capitulo 1.
[9] Psycho-Pass Anime – Capítulos 1, 2 y 5.
[10] Este aspecto del animé, así como la redacción del presente párrafo, son dos referencias a “Judge Dredd”, otra serie de ficción que sigue las aventuras del homónimo Juez Dredd, en una distopia futurista en donde debido a la escasez de los recursos naturales y el aumento de la tasa de criminalidad, las fuerzas de seguridad reciben competencia jurisdiccional penal para juzgar en el acto a los criminales que aprehende. https://es.w ikipedia .org/wiki/Jud ge_Dredd.
[11] Psycho-Pass, Capitulo 12 – Flashback de Yayoi Kunizuka.
[12] Entendiendo al mismo como el “análisis y la sistematización del conjunto de normas que configuran el ordenamiento jurídico penal” https://es.wik ipedia.org/w iki/Ciencia_jur %C3%ADdic o_penal.
[13] Calcaterra, 2016.
[14] Este esquema es de mi autoría, habiendo sido realizado exclusivamente para el análisis del presente trabajo de investigación. Esta esquematización se encuentra inspirada por el cuadro estructural del “Análisis de los Ejes del Sistema Conflicto” de Rubén Calcaterra (Calcaterra El sistema Conflicto, Capítulo I), que a su vez se encuentra basado en los trabajos previos de Remo Entelman sobre la temática de los conflictos (Entelman, Teoría de los Conflictos) Sin embargo, el “Sistema de Análisis Jurídico-Penal en Trabajos de Ficción” difiere sustancialmente de los ejes de análisis del conflicto, en la medida que el primero realiza un análisis de tercera persona, limitándose a ser un mero observador de del tema abordado y su relación con los sistemas jurídico penales en la ficción, mientras que la estructura del sistema conflictual toma un rol más activo, pues tiene en su objetivo no solo el análisis de los conflictos, sino de su tratamiento y eventual resolución.
[15] La multiparcialidad hace referencia al trabajo del Dr. Rubén Calcaterra sobre el desarrollo de los conflictos, (Calcaterra, El sistema Conflicto). El concepto de multiparcialidad implica reconocer, por un lado que no existen los análisis objetivos de ningún sistema, ya que el ser humano como individuo, según el contexto en el que viva, toma posiciones. Debido a ello, el analista del sistema (en este caso, el autor de este trabajo) debe tener en cuenta múltiples puntos de vista, para tratar de evitar la parcialidad (coloquial y erróneamente catalogado como imparcialidad, que en la práctica no avoco por su existencia). Esta postura va en contra del análisis de teorías “puristas” de análisis de derecho, y en ese sentido, contradice la visión positivista del derecho (Kelsen, Teoría Pura del Derecho), la cual establece que el derecho constituye una serie de “estructuras” cerradas y sistémicas, considerando entonces que realizar eso implica negar la parcialidad de la obra en cuestión.
[16] N. del T: Locución latina. Lit., “A primera Vista”.
[17]Fuente: sitio web del ministerio de justicia español http://www.mju sticia.gob.e s/cs/Satellite /Portal/129 2344043834 ?blobheader =application%2 Fpdf&blob headername 1=Content-Dispo sition&blo bheadername2 =EstudioDoctri nal&blobhea dervalue1=a ttachment%3 B+filename%3 D1964_0620.p df&blob headerv alue2=128 87747 84333.
[18] Esta forma de suicidio es conocida en Japón como “Sepukku” (切腹 lit. “desentrañamiento”), o vulgarmente bajo el termino más popularizado de “harakiri” o “hara-kiri” (腹切 o 腹切り lit. “corte del vientre”). Este ritual era la forma más conocida de aplicar la pena capital, y consistía justamente en el suicidio forzado de la persona, en donde con una katana especial, la víctima se suicidaba realizando una incisión profunda en su propio vientre. También podía hacerse voluntariamente, bajo la creencia de que haciendo esto se restituía el honor perdido a la familia que se ofendió por su crimen. https://es.wikipedia.org/wiki/Harakiri. 
[19] Zaffaroni, págs. 39 a 42.
[20] En la realidad, en cualquier ordenamiento jurídico determinado no predomina una teoría sobre la otra: se encuentran fusionados. Sin embargo, por las razones que expongo, las teorías de mención están tan inter-relacionadas, que es imposible que opere una sin la cooperación de la otra, a diferencia de lo que ocurre en la vida real, en que son alternativas, y se opta o por una o por la otra teoría.
[21] Pág. 10 del presente trabajo.
[22] El termino de Absoluto no guarda relación alguna con la teoría absoluta de la pena (o retributiva), sino con la noción de prevención total que explico en el mismo párrafo.
[23] N. del T: Locución latina. Lit. “Más allá de los hechos”.
[24] N. del T: Locución latina. Lit. "antes de que suceda"..
[25] Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_Estado.
[26] Entendiendo por valor de “Justicia” al conjunto de valores de la sociedad argentina. Avoco a la teoría Kelseniana que la justicia no puede ser definida objetivamente para todos los ordenamientos jurídicos ni contextualizada (Kelsen, ¿Qué es la Justicia?).