|
 |
|
Derecho de Daños. |
Primera Parte |
Colección: Derecho de Daños |
|
|
ISBN: 9509714151 |
|
|
Editorial La Rocca |
Páginas 768 |
Año 2000 |
|
|
|
|
|
|
 | Autores |
|
Autores: Alterini, Jorge H. - Morello, Augusto M. - Andorno, Luis O. - Belluscio, Augusto C. - Bergel, Salvador D. - Borda, Guillermo A. - Brebbia, Roberto H. - Bueres, Alberto J. - Cazeaux, Pedro N. - Chabas, François - Cifuentes, Santos - Ciuro Caldani, Miguel Á. - Compagnucci de Caso, Rubén H. - Ghersi, Carlos A. - Ghirsfeld, Gerardo L. - Goldenberg, Isidoro H. - Guastavino, Elías P. - Iribarne, Héctor P. - Kemelmajer de Carlucci, Aída - Kraut, Alfredo J. - López Cabana, Roberto M. - Lorenzetti, Ricardo L. - Méndez Costa, María J. - Messina de Estrella Gutiérrez, Graciela N. - Parellada, Carlos A. - Piñón, Benjamín P. - Pizarro, Ramón D. - Rivera (h.), Julio C. - Stiglitz, Gabriel A. - Trigo Represas, Félix A. - Zannoni, Eduardo A. - Zavala de González, Matilde M. |
|
 | Temas Principales |
|
Función actual de la responsabilidad civil. Fundamentos de la responsabilidad civil: culpa y riesgo. Unificación de la responsabilidad por daños. Responsabilidad extracontractual: fundamentos y tendencias. El incumplimiento sin culpa. El riesgo de la empresa y el seguro social. El daño injusto y la licitud e ilicitud de la conducta. Conocimiento y cálculo matemático en la determinación de indemnizaciones por daños a la persona. El derecho de daños en la actual dimensión social. La lesión del patrimonio moral. Causalidad adecuada y factores extraños. La responsabilidad por daños y el análisis económico del derecho. La responsabilidad por daños desde la filosofía del derecho. Daño a los derechos de la personalidad. Derecho a la intimidad. Daños causados por la publicación de noticias. El daño moral y la persona jurídica. Tutela de la propiedad. El daño colectivo. Responsabilidad y dependencia. La responsabilidad de los abogados. Responsabilidad de los escribanos públicos. Responsabilidad civil del médico y establecimientos asistenciales. Aspectos jurídicos vinculados a la internación psiquiátrica. Responsabilidad civil derivada de la informática. Tutela de la persona por nacer y responsabilidad civil. Separación personal, divorcio y responsabilidad civil. Sus fundamentos. Responsabilidad civil por falta de reconocimiento de la paternidad extramatrimonial. Derecho a reparación de las víctimas de accidentes de la circulación. Responsabilidad por accidentes ferroviarios. Responsabilidad civil de los administradores de sociedades anónimas. Responsabilidad civil del Estado derivada del ejercicio del poder de policía. |
|
 | Índice |
|
PARTE GENERAL
CAPÍTULO PRIMERO
FUNCIÓN ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL (GRACIELA N. MESSINA DE ESTRELLA GUTIÉRREZ)
l. Evolución del sistema de responsabilidad
a) Los daños causados por el hombre
b) La revolución industrial: las cosas como elementos productores de daño
c) Los daños de la “era tecnológica”: actividades riesgosas
2. Funciones del derecho de daños
3. Ámbitos en los que opera la finalidad de la responsabilidad civil
a) Instrumento de regulación social
1. Prevención de comportamientos sociales, en la terminología de André Tunc
2. Distribución de la carga de los daños
3. Garantía de los derechos del ciudadano
b) Indemnización de la víctima
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: CULPA y RIESGO (RUBÉN H. COMPAGNUCCI DE CASO)
1. Introducción
2. La culpa como fundamento de la responsabilidad civil
3. La responsabilidad objetiva: el riesgo creado
a) Riesgo creado
b) Riesgo provecho
c) Acto anormal
4. Colofón
CAPÍTULO III
UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS (FÉLIX A. TRIGO REPRESAS)
1. El problema
2. Diferencias entre ambos regímenes
a) Distinta naturaleza de la obligación violada
b) Mora
c) Carga probatoria
d) Competencia
e) Capacidad
f) Posibilidad de ampliación o reducción de la responsabilidad
g) Reparación del daño moral
h) Facultad judicial de atenuación de la responsabilidad
i) Responsabilidad refleja por el hecho ajeno
j) Responsabilidad por daños causados con intervención de las cosas
k) Distintos factores atributivos de la responsabilidad
1) Mancomunación entre los corresponsables
ll) Extensión del resarcimiento
m) Prescripción
3. Estado actual de la cuestión
4. El proyecto de reformas de 1987
CAPÍTULO IV
FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL (GUILLERMO A. BORDA)
CAPÍTULO V
EL INCUMPLIMIENTO SIN CULPA (PEDRO N. CAZEAUX)
1. El tema en el proyecto de unificación civil y comercial
2. Primera impresión
3. Anticipos referentes a este tema
4. Aclaraciones del doctor Atilio Alterini
5. Nuestra apreciación
6. Antecedentes legislativos
7. Conclusión
CAPÍTULO VI
EL RIESGO DE LA EMPRESA Y EL SEGURO SOCIAL (GABRIEL A. STIGLITZ)
1. Evolución del derecho de la responsabilidad por daños. El pensamiento de Mosset Iturraspe
2. El riesgo de empresa y el derecho de daños: la prevención y la responsabilidad objetiva
3. El riesgo de empresa y los daños colectivos
4. El seguro voluntario del riesgo de la empresa
5. Influencia del seguro voluntario sobre la reducción del riesgo de empresa: función preventiva
6. Las técnicas de seguro social
7. La aseguración forzosa del riesgo de empresa
8. La seguridad social como sistema de cobertura del riesgo de la empresa
9. Perspectivas de evolución del derecho de la responsabilidad por daños, en torno al riesgo de la empresa y el seguro social
CAPÍTULO VII
EL DAÑO INJUSTO Y LA LICITUD E ILICITUD DE LA CONDUCTA (ALBERTO J. BUERES)
1. Introducción
2. El concepto de acción
3. Reflexiones sobre la antijuridicidad
4. Antijuridicidad específica y genérica. Acción y omisión antijurídica
5. El contenido de la antijuridicidad: ¿desvalor de acción o desvalor de resultado?
6. El concepto de daño
7. La atipicidad del ilícito
CAPÍTULO VIII
CONOCIMIENTO Y CÁLCULO MATEMÁTICO EN LA DETERMINACIÓN DE INDEMNIZACIONES POR DAÑOS A LA PERSONA (HÉCTOR P. IRIBARNE)
1. Antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales
2. Los interrogantes
3. Objeciones al empleo del cálculo para fijar indemnizaciones
4. Empleo subrepticio de algunas operaciones
5. La certeza de las matemáticas
6. Causas del rechazo de la matemática
7. Valor probatorio de las pericias actuariales
8. El empleo de la estadística
9. Las variables relevantes
10. La duración del daño futuro
11. El valor de los aportes del causante a los suyos. La discapacidad y sus costos
12. La matemática como respuesta a exigencias de objetivación del criterio indemnizatorio
13. Algunas fórmulas irrazonables
14. El aporte de la matemática financiera
15. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
16. La Suprema Corte de Aires
17. El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba
18. La justicia nacional del trabajo
19. Los límites del cálculo matemático
CAPÍTULO IX
EL DERECHO DE DAÑOS EN LA ACTUAL DIMENSIÓN SOCIAL (AUGUSTO M. MORELLO)
(Las nuevas situaciones tutelables y las técnicas con las que se han de proteger)
1. Notas identificatorias del nuevo derecho de daños
2. La influencia de esos factores en la reubicación de los jueces y abogados
3. Intereses difusos y colectivos. Prevención de los daños
4. Epílogo
CAPÍTULO X
LA LESIÓN DEL PATRIMONIO MORAL (ROBERTO H. BREBBIA)
1. Persona y personalidad
2. Clasificación de los derechos subjetivos. Patrimonio material y patrimonio moral
3. Derechos personalísimos
4. Los derechos de familia
5. Los derechos personalísimos y los derechos humanos
6. Derechos inherentes a la persona
7. Protección de la personalidad moral. La Constitución nacional
8. El patrimonio moral y el Código Civil
9. Clasificación de los bienes personales que integran el patrimonio moral
Aspecto subjetivo del patrimonio moral
10. Lesión a las afecciones legítimas
a) Lesión a las afecciones legítimas por exposición, fotografías y publicación de cartas del muerto
b) Lesión al sentimiento de piedad familiar
11. Ataque a la seguridad personal e integridad física de las personas
12. Violación del derecho moral del autor sobre su obra
a) Derecho de inédito y de publicación exclusiva
b) Derecho de continuar y terminar su obra
c) Derecho de exigir se mantenga la integridad de la obra y de su título (art. 72, inc. c, última parte)
13. Derecho de intimidad
a) Derecho a la propia imagen y a otras manifestaciones particulares del individuo (v.gr., derecho a la voz)
b) Derecho a mantener el domicilio libre de intrusiones
c) Derecho al secreto y a la inviolabilidad de la correspondencia y los papeles privados
d) Derecho al secreto profesional
e) Libertad de conciencia
14. Lesiones a bienes patrimoniales con valor de afección
Aspecto objetivo de la personalidad moral
15. Lesión al honor
16. Lesión del derecho al nombre
17. Lesión a la honestidad
18. Violación del derecho a la libertad de acción
19. Ataque a la autoridad de los padres
20. Violación del deber de fidelidad conyugal
21. Ataques contra el estado civil de las personas
22. Lesión al patrimonio moral de las personas jurídicas
CAPÍTULO XI
CAUSALIDAD ADECUADA Y FACTORES EXTRAÑOS (RAMÓN D. PIZARRO)
1. Relación de causalidad adecuada y obligación de resarcir
2. La causa ajena
3. El hecho de la víctima
a) Caracterización. Base normativa
b) Requisitos
1. Incidencia causal
2. ¿Hecho o culpa de la víctima? El requisito de la culpabilidad
3. Hecho no imputable al demandado. La cuestión en los accidentes ferroviarios
c) Momento en que se debe valorar la incidencia del hecho de la víctima
d) La denominada aceptación de riesgos
e) Hecho exclusivo de la víctima. Efectos
f) Concurrencia del hecho de la víctima con la culpa (probada o presumida) del lesionante
g) Concurrencia del hecho de la víctima con dolo del demandado
h) Concurrencia de dolo de la víctima y del demandado
i) Hecho de la víctima y riesgo creado
1. Hecho exclusivo de la víctima
2. Hecho de la víctima concurrente con el riesgo creado
j) El riesgo recíproco
1. Doctrina que propicia la neutralización de riesgos
2. Doctrina que rechaza toda idea de neutralización de presunciones
3. La reciente jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
k) El hecho (culpa) de la víctima y los damnificados indirectos
4. El hecho de un tercero extraño
a) Caracterización. Base normativa
b) El tercero por quien no se debe responder
c) Carga de la prueba
d) Requisitos
1. Incidencia causal
2. ¿Culpa o hecho de un tercero?
3. El hecho del tercero no debe ser imputable al demandado
e) Efectos
1. Hecho exclusivo del tercero
2. Hecho del tercero concurrente con la culpa (probada o presumida) del demandado
3. Hecho (culpa) del tercero concurrente con el riesgo creado por el demandado
5. Caso fortuito
a) Concepto. Caso fortuito y fuerza mayor
b) Caracteres del caso fortuito
c) Caso fortuito, nexo causal y falta de culpabilidad
d) Caso fortuito y responsabilidad por riesgo creado. Falta de mención del “casus” en el art. 1113 del Código Civil
e) El carácter externo del suceso fortuito en el art. 1113 del Código Civil
f) El proyecto de unificación legislativa civil y comercial
g) Efectos del caso fortuito
1. El caso fortuito es causa exclusiva del daño
2. Concurrencia de culpa del agente y caso fortuito
3. Concurrencia de riesgo de la cosa y caso fortuito
h) Situaciones excepcionales que alteran los efectos del caso fortuito
1. Asunción convencional del caso fortuito
2. Mora del deudor
3. Supuestos de excepción en que la ley impide invocar el “casus” como causa de eximición
CAPÍTULO XII
LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS y El ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO (CARLOS A. GHERSI)
1. Introducción
2. La economía
a) Los insumos
b) Tendencia económica “0” en la reparación de daños por riesgos del bien o servicio lanzado al mercado
c) Una reflexión
3. Nuestra legislación
a) El Código Civil
b) La reforma de la ley 17.711
c) El proyecto de unificación civil y comercial
4. Para pensar
CAPÍTULO XIII
LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS DESDE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO (MIGUEL A. CIURO CALDANI)
PARTE ESPECIAL
CAPÍTULO XIV
DAÑO A LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD (ISIDORO H. GOLDENBERG)
1. Caracterización
2. Tutel normativa
3. El estatuto integral de los derechos personalísimos
4. Los derechos humanos
5. Colofón
CAPÍTULO XV
DERECHO A LA INTIMIDAD (JULIO C. RIVERA)
1. Introito
2. Las propuestas doctrinarias
3. La jurisprudencia
a) Criterios generales
b) Distintos tipos de medidas
1. Prohibición de la circulación de la publicación lesiva
2. Supresión de párrafos o textos lesivos
3. Astreintes
4. Diligencias para impedir la identificación de una persona fotografiada
5. Prohibición de difundir un filme en cines y televisión
6. Publicación de un aviso en varios diarios
4. Corolario
CAPÍTULO XVI
DAÑOS CAUSADOS POR LA PUBLICACIÓN DE NOTICIAS (AUGUSTO C. BELLUSCIO)
1. Introducción
2. El problema en el derecho norteamericano
3. Jurisprudencia francesa
4. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
5. Examen doctrinal del tema
a) Veracidad
b) Buenos motivos y fines justificables
CAPÍTULO XVII
EL DAÑO MORAL Y LA PERSONA JURÍDICA (SANTOS CIFUENTES)
1. A modo de introducción
2. El daño moral no es pena sino resarcimiento
3. El concepto de daño extrapatrimonial
4. La tutela de la persona jurídica
5. Las disposiciones del Código Penal
CAPÍTULO XVIII
TUTELA DE LA PROPIEDAD (JORGE H. ALTERINI)
1. Delimitación temática
a) Ámbito de la tutela
b) La propiedad presentada como sinónimo del dominio
c) La tutela del dominio a través de la indemnización de daños, como accesoria o subsidiaria de los efectos característicos de las acciones reales
2. La indemnización de daños con alcances accesorios de las acciones reales
3. La acción de daños con alcances subsidiarios de las acciones reales
4. Reclamo de indemnización al enajenante o a sus herederos
a) Planteamiento
b) Supuesto de enajenantes sucesivos
c) Extensión de la indemnización
d) Cesación del derecho de reivindicar de obtenerse la completa indemnización del daño
e) Quid de la subsistencia o no del derecho de reivindicar si la indemnización es parcial
5. Derecho contra el poseedor por el pago del precio debido al enajenante
a) Sentido de la solución legal
b) Supuesto en el cual el pago del precio no implica una indemnización integral
c) Sólo la indemnización integral obsta a la reivindicación directa de la cosa
6. Acción de daños y perjuicios contra los llamados poseedores fictos
a) Supuestos involucrados
b) Caso del demandado que “de mala fe se da por poseedor sin serlo” (art. 2784 del Código Civil)
1. Mala fe del demandado. Actuar culpable
2. Conocimiento de la verdadera situación por el reivindicante
c) Caso del demandado “que ha dejado de poseer para dificultar o imposibilitar la reivindicación” (art. 2785 del Código Civil)
1. Dolo del demandado. Culpa
2. Correlación
d) Opción en favor del titular de la acción entre reclamar los daños y perjuicios al poseedor ficto o reivindicar directamente contra quien se halle en poder de la cosa
e) Extensión de la indemnización. Suerte del derecho de reivindicar contra el verdadero poseedor en los casos de indemnización total o parcial
7. Acciones personales contra los herederos del poseedor
8. Previsiones indemnizatorias en las acciones confesoria y negatoria
CAPÍTULO XIX
EL DAÑO COLECTIVO (MATILDE M. ZAVALA DE GONZÁLEZ)
1. El elemento colectivo en el derecho de daños
2. Daños causados colectivamente
3. Daños sufridos colectivamente
CAPÍTULO XX
RESPONSABILIDAD Y DEPENDENCIA (CARLOS A. PARELLADA)
1. Introducción
2. Requisitos de la técnica de la extensión de la responsabilidad extracontractual al principal
a) El daño
b) La relación causal entre la conducta del dependiente y el daño surguido por el tercero
c) La dependencia
d) La atribuibilidad del acto dañoso al dependiente
e) La relación entre el desempeño de la incumbencia y el daño
CAPÍTULO XXI
LA RESPONSABILIDAD DE LOS ABOGADOS (LUIS O. ANDORNO)
1. Introducción
2. Naturaleza de la relación jurídica profesional
3. Carácter de la deuda del profesional abogado
4. Resarcimiento de los daños y perjuicios. Presupuestos de la responsabilidad. El artículo 1625 del proyecto de unificación legislativa civil y comercial
5. Conclusiones
CAPÍTULO XXII
RESPONSABILIDAD DE LOS ESCRIBANOS PÚBLICOS (BENJAMÍN P. PIÑÓN)
1. Palabras previas
2. La función notarial
3. Naturaleza pública de la función notarial
4. Su responsabilidad: contractual, extracontractual y objetiva
5. Responsabilidad derivada de la función asesora
6. Responsabilidad derivada de la fe de conocimiento
7. Responsabilidad derivada de un defectuoso estudio de títulos
8. Proyecto de unificación de la legislación civil y comercial de la Nación
CAPÍTULO XXIII
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MÉDICO Y ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES (RICARDO L. LORENZETTI)
1. La justa distribución de las cargas
2. Antijuridicidad
a) El cauce contractual
b) La negativa a contratar
c) El desbordamiento de los cauces convencionales
3. Factores de atribución
a) La culpa
1. Noción general
2. El módulo abstracto
3. Naturaleza de la obligación
I) Obligaciones de medios y de resultado
II) El riesgo técnico
4. Otras circunstancias
b) Factor objetivo
4. El nexo causal
5. Eximentes
6. El régimen probatorio
7. Responsabilidad civil de los establecimientos asistenciales
CAPÍTULO XXIV
ASPECTOS JURÍDICOS VINCULADOS A LA INTERNACIÓN PSIQUIÁTRICA (ALFREDO J. KRAUT)
1. Introducción
a) Consideraciones iniciales
b) La locura. Su significado social. La segregación. Función del sistema jurídico
1. Locura y marginación en la historia
2. Locura y asilo como estigmas
c) La cruzada contra los manicomios. La antipsiquiatría. Los fármacos
2. La internación psiquiátrica
a) El peso del prejuicio extrajurídico
b) La norma original. Su aplicación histórica
c) La reforma de 1968. Agregado de los párrafos 2° y 3° al art. 482 del Código Civil. Ley 22.914
3. Modelo médico y modelo jurídico
a) El rol del psiquiatra en los procesos de internación
b) Análisis de los conceptos de peligrosidad, daño y riesgo
1. Magnitud del daño
2. Grado de probabilidad
3. Frecuencia
4. Inminencia
c) El daño a sí mismo o a terceros
4. Responsabilidad civil derivada de internaciones psiquiátricas arbitrarias
a) Pacientes psiquiátricos internados. La protección jurídica
1. Derecho a la vida. Sus extensiones: derecho a la salud: la plenitud psicofísica. Otras prolongaciones
I) La protección constitucional. Pactos internacionales
II) Protección penal y civil
III) Extensiones del derecho a la salud mental
i) Derecho a internarse
ii) Derecho al debido tratamiento. El control jurisdiccional. El principio de inmediación
iii) Derecho del paciente a negarse a ser internado o sometido a un tratamiento determinado
2. Derecho a la libertad
I) Cuestiones constitucionales. Reconocimiento normativo a nivel internacional.
Extensiones del derecho a la libertad inscripto explícitamente en la Constitución nacional
II) La libertad. La tutela penal civil
i) La protección penal
ii) Aspectos civiles
III) Derivaciones del derecho a la libertad
i) Derecho a la alternativa menos restrictiva de la libertad
ii) Derecho a la externación
iii) Derecho a la asistencia letrada
iv) Derecho a la tutela judicial. Recurso de “habeas corpus”. Control judicial de las condiciones de internación
3. Derecho a la dignidad humana
I) Reconocimiento normativo internacional y nacional
II) Contenidos derivados del derecho a la dignidad
III) Derecho a no ser sometido a torturas, humillaciones, vejámenes ni tratamientos crueles e innecesarios
IV) Derecho a la intimidad
V) Derecho a la comunicación
b) La responsabilidad civil de los psiquiatras y del Estado juez
1. Una aproximación al tema
2. La crisis del paciente. La familia. El camino a la internación psiquiátrica. Pluralidad de responsables
3. Los profesionales de la psiquiatría. Calificación contractual. Obligaciones emanadas. La responsabilidad civil
I) Calificación del contrato psiquiatra-paciente
II) Concentración del contrato. El consentimiento
III) Contrato de confianza
IV) Obligaciones de hacer
V) Obligación principal. Deberes accesorios
VI) Contenido de la obligación. Obligaciones de medios y de resultado. Valor didáctico del distingo de Démogue
VII) El factor de atribución
VIII) La internación según la ciencia psiquiátrica
c) Responsabilidad del magistrado-Estado
1. La doctrina
2. La normativa aplicable. Distintos supuestos
I) Dolo del juez
II) Culpa del magistrado
III) Error judicial inexcusable
3. Aplicación de la normativa a la internación psiquiátrica arbitraria
I) Morosidad en el servicio. Incumplimiento de plazos y recaudos impuestos legalmente al magistrado
II) Deberes de los magistrados. Obligaciones de fines
III) Detención arbitraria por dolo del magistrado, obrar culposo o error judicial inexcusable
4. Factor de atribución
d) La causalidad
e) El daño resarcible
CAPÍTULO XXV
RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA INFORMÁTICA (ELÍAS P. GUASTAVINO)
1. Hipótesis de daños informáticos
a) Esquema
b) Damnificados y responsables
2. Responsabilidad hacia los usuarios
a) Planteo
b) Particularidades de la contratación informática
c) índole de las obligaciones
d) Aspectos a considerar. Remisión
3. Responsabilidad frente a terceros
a) Acepciones
b) Ejemplos
c) “Consumidores” de informática
d) Datos personales
4. Criterios aplicables
a) Reglas
b) Responsabilidad por culpa y por riesgo creado
c) Riesgo creado y voluntad
d) La informática y los casos del art. 1113
e) Opiniones
f) Soluciones
g) Responsables por daños a terceros
h) Eximición de responsabilidad
i) Extensión de la responsabilidad
j) Reflexión
CAPÍTULO XXVI
TUTELA DE LA PERSONA POR NACER Y RESPONSABILIDAD CIVIL
(Con especial referencia a la manipulación genética y fertilización asistida) (EDUARDO A. ZANNONI)
1. Importancia del tema
2. La tutela de la vida intrauterina y manipulaciones genéticas. Planteo general
3. La responsabilidad civil en el contexto de las manipulaciones genéticas
4. Abordaje de la cuestión relativa a la responsabilidad civil y la transmisión de vida humana
5. La responsabilidad civil y la transmisión de vida humana mediante el empleo de técnicas de fertilización asistida
6. Responsabilidad civil derivada de la inadecuada selección de material genético
7. Precisiones en cuanto a la existencia de daño
8. Damnificados. Extensión del resarcimiento
CAPÍTULO XXVII
SEPARACIÓN PERSONAL, DIVORCIO Y RESPONSABILIDAD CIVIL. SUS FUNDAMENTOS (MARÍA J. MÉNDEZ COSTA)
1. Introducción
2. Antecedentes
a) La jurisprudencia nacional
b) Doctrina nacional
3. Fundamentos de la procedencia del resarcimiento de los daños ocasionados por las causales de separación personal y divorcio, y por éstos en sí mismos
a) Interpretación en el contexto del Código Civil. Alcances de la especialidad del derecho de familia
b) Interpretación en el contexto del derecho de familia
1. La obligación de reparar los daños emergentes de la separación personal y del divorcio no está expresamente prevista
2. Se establecen expresamente sanciones para el cónyuge culpable de la separación personal o del divorcio
3. Conclusión
c) Concurrencia de los presupuestos de la responsabilidad civil extracontractual
1. La antijuridicidad
2. La imputabilidad
3. El daño
4. La relación de causalidad
d) Valoración ética
CAPÍTULO XXVIII
RESPONSABILIDAD CIVIL POR FALTA DE RECONOCIMIENTO DE LA PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL (Su diferencia con la acción con finalidad de subsidio del derecho francés) (AÍDA KEMELMAJER DE CARLUCCI)
1. Introducción
a) Una nueva concepción de la familia
b) Una nueva noción de la responsabilidad civil
2. El derecho a la inserción en una familia y al conocimiento del origen biológico
3. Diversas soluciones jurídicas al mismo problema social
a) Legitimación activa
b) Legitimación pasiva
1. Obligados directos
2. Obligados indirectos
c) Fundamento de la obligación de indemnizar
d) Presupuestos de la acción
e) Eximentes
f) Los “daños” resarcibles
g) Causales de extinción de la acción y del derecho
h) La actuación en juicio. Algunas cuestiones procesales
1. Capacidad procesal del actor
2. Capacidad procesal del demandado
4. ¿Es viable la acción con finalidad de subsidio en el derecho argentino?
a) Aclaración inicial
b) La solución “de lege lata”
c) La solución “de lege ferenda”
CAPÍTULO XXIX
DERECHO A REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE LA CIRCULACIÓN (FRANÇOISE CHABAS)
(Ley francesa del 5 de julio de 1985)
1. Introducción
2. Principios generales
3. Aplicación
CAPÍTULO XXX
RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES FERROVIARIOS (GERARDO L. GHIRSFELD)
1. Introducción
2. Reforma y reacciones (1968)
3. Antecedentes históricos
4. La circulación ferroviaria como actividad riesgosa
5. La normatividad
6. Proyecto de reforma
7. Teorías restrictivas
8. Daño a las personas
9. La “causa desconocida”
10. Los eximentes
11. Daño a los vehículos. Barreras
CAPÍTULO XXXI
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES ANÓNIMAS (SALVADOR D. BERGEL)
1. Introducción
2. Antijuridicidad
a) La función de administrar y las pautas de actuación
b) Las pautas del artículo 59 de la ley 19.550
1. Diligencia de un buen hombre de negocios
2. Lealtad
I) Prohibición de contratar con la sociedad
II) Interés contrario
III) Actividad en competencia
c) Fuentes de las obligaciones impuestas a los administradores
d) Caracterización de las obligaciones de los administradores societarios
3. Factor de atribución
a) Dolo
b) Culpa
c) Abuso de facultades
4. Daño
5. Relación de causalidad
6. Solidaridad y exención de responsabilidad
7. Extinción de la responsabilidad
8. Delegación y división de funciones
a) Comité ejecutivo
b) El director delegado
c) Gerencia
d) Presidente del directorio
CAPÍTULO XXXII
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO DERIVADA DEL EJERCICIO DEL PODER DE POLICÍA (ROBERTO M. LÓPEZ CABAÑA)
1. Aproximación a la problemática
2. El Estado de policía
3. El poder de policía
4. La ilicitud, o la antijuridicidad configurada por la omisión
5. Las omisiones antijurídicas de la Administración Pública en el ejercicio del poder de policía
6. La relación de causalidad entre la omisión y el daño
7. Áreas de desenvolvimiento y complejidad de los deberes jurídicos asumidos por el Estado en el ejercicio del poder de policía
8. Casuística de hechos generadores de la responsabilidad estatal
9. Responsabilidad por actos lícitos
10. La generación de obligaciones concurrentes
11. El proyecto de unificación de la legislación civil y comercial
12. Las sentencias contra el Estado
13. Defensa de un necesario ámbito de libertad exento del alcance del poder de policía
14. Sentido del merecido y oportuno homenaje |
|
|