JURÍDICO ARGENTINA
Doctrina
Título:El Programa AICAs y los Bañados del Saladillo en la Provincia de Córdoba
Autor:Consigli, Rafael E. - Tronca, Graciela L.
País:
Argentina
Publicación:Cuaderno de Derecho Ambiental - Número XII - Humedales
Fecha:01-10-2020 Cita:IJ-I-CMLV-412
Índice Ultimos Artículos
Sumarios

En este trabajo nos referimos brevemente al Programa de BirdLife sobre Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs, en inglés), aceptado y reconocido mundialmente como uno de los sistemas de selección de prioridades de conservación más confiables, ya que reúne las características ideales de ser selectivo y aplicado por cada ecorregión. En particular, no detenemos en la situación de Argentina y la de los Bañados del Saladillo.


Palabras-Claves:


BirdLife - Conservación de las Aves - Situación argentina - Bañados del Saladillo.


In this paper we briefly refer to the BirdLife Program on Areas of Importance for the Conservation of Birds, accepted and recognized worldwide as one of the most reliable conservation priority selection systems, since it has the ideal characteristics to be selective and applied for each ecoregion. In particular, we focus on the situation in Argentina and that of the Bañados del Saladillo.


Keywords:


BirdLife - Bird Conservation - Argentine situation - Bañados del Saladillo.


I. Introducción
II. Bird Life International y el Programa AICAs
III. Situación en Argentina
IV. Algunas conclusiones
Notas

El Programa AICAs y los Bañados del Saladillo en la Provincia de Córdoba

Rafael Consigli*
Graciela Tronca**

I. Introducción [arriba] 

Los humedales se definen como aquellos ecosistemas naturales cuya dinámica está determinada principalmente por la presencia de agua (Convención de Ramsar, 1971) y pueden referirse tanto a hábitats interiores como costeros y marinos que se inundan temporariamente aflorando el agua en superficie, o áreas con suelos de baja permeabilidad que permanecen cubiertos por agua poco profunda. Las características particulares enunciadas hacen que estos ecosistemas cumplan con importantes funciones ecológicas para el entorno y de servicios para el hombre.

La Provincia de Córdoba posee en su territorio numerosas lagunas que se ubican principalmente en la región centro, sur y este. Si bien la más conocida de ellas es la laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, existen muchas otras de menor extensión pero que encierran una interesante biodiversidad y cumplen igualmente con las funciones citadas, la regulación de nutrientes y la recepción de aguas superficiales y subterráneas, sin dejar de mencionar aquellas que se relacionan directamente con el hombre como las actividades de recreación y las cinegéticas.

En este trabajo nos referiremos a los Bañados del Saladillo, humedal que representa una importante área de cría, alimentación y descanso de muchas especies de aves acuáticas, algunas de ellas de carácter migratorio.

Como ha sucedido en la mayoría de los humedales del mundo y de nuestro país, además de ser afectados por fenómenos climáticos a nivel global y regional, estos bañados han sufrido la presión de acciones antrópicas, principalmente las actividades agropecuarias, incidiendo en la reducción de su superficie original y de sus características particulares.

II. Bird Life International y el Programa AICAs [arriba] 

Bird Life International es una organización de carácter internacional dedicada a la protección de las aves y los hábitats que ocupan. Constituye en la práctica una federación mundial de organizaciones ornitológicas independientes que tienen como objetivo la conservación y el estudio de las aves. Así mismo, BirdLife International es una asociación global de organizaciones conservacionistas (ONG) que se esfuerza por conservar las aves, sus hábitats y la biodiversidad global. Actualmente la red mundial de BirdLife International es muy extensa contando con representantes en más de 100 países.

Entre sus principales objetivos podemos contar los siguientes:

-Prevenir la extinción de todas las especies de aves,

-Mejorar su estado de conservación,

-Conservar y mejorar los hábitats de las aves del mundo,

-Conservar a través de las aves la biodiversidad del planeta y la calidad de vida de las personas.

Hace unas cuatro décadas, precisamente en el año 1985, BirdLife desarrolló el Programa sobre Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs, en inglés IBAs, “Importan Bird Areas”) el que fue aceptado y reconocido mundialmente como uno de los sistemas de selección de prioridades de conservación más confiables, ya que reúne las características ideales de ser selectivo y aplicado por cada ecorregión. Este programa es una iniciativa global dirigida a la identificación, documentación y conservación de una red de sitios críticos para las aves de todo el mundo donde, además de acciones de conservación, se puedan llevar a cabo otras referidas a manejo, educación ambiental, protección legal, investigación, monitoreo, gestión y uso sustentable de sus recursos.

Las acciones de conservación están principalmente orientadas a integrar esas áreas al sistema nacional de áreas protegidas y a dotarlas de una figura jurídica adecuada y, en caso de encontrarse en propiedades privadas, promover la protección voluntaria y participativa de sus propietarios. En referencia al manejo, se procura establecer un plan con el fin de diagramar las actividades a realizar en las mismas.

Las acciones de investigación y monitoreo se llevan a cabo en aquellos sitios en donde se necesita mayor información sobre determinadas especies, las estimaciones poblacionales, sus requerimientos ecológicos y los factores que amenazan dichos sitios.

En cuanto a las actividades de coordinación en cada país hay un coordinador nacional del programa con el objeto de centralizar la información y actualizarla.

La educación y comunicación comprenden tareas de difusión con el fin de crear conciencia de la importancia de su conservación.

Con respecto a la gestión, este programa debe integrarse en las agendas políticas a nivel nacional y local sirviendo de base para desarrollar estrategias de conservación. Dado el reconocimiento del mismo a nivel mundial, también puede ser utilizado para monitorear y evaluar el desempeño de acuerdos y tratados regionales y globales como el Convenio de Diversidad Biológica[1], el Convenio Marco sobre Cambio Climático[2], la Convención Ramsar [3], el Convenio de Especies Migratorias[4], el Tratado sobre Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres[5], y la Convención sobre habitas de aves Acuáticas[6], entre otros.

Así mismo en noviembre pasado de 2020 se redactaron en la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados varios dictámenes que aún no han sido aprobados, si bien esto refleja la voluntad de regular los mismos poniendo de manifiesto cada uno de los objetivos del desarrollo sostenible establecido en 2015 por la ONU [7]en el marco de la Agenda 2030.

¿Por qué motivo es importante la designación de un sitio como AICA? La respuesta es la siguiente: ya que las aves son buenas indicadoras de la diversidad biológica en general, los sitios que son valiosos para su conservación, probablemente también lo serán para la conservación de plantas y otras especies animales.

En cuanto a los criterios tomados para definir estas áreas, los mismos han sido acordados a nivel global y permiten la identificación de sitios que contienen poblaciones de aves pertenecientes a cuatro categorías, aplicando criterios ornitológicos sobre distribución de las especies, tamaños y tendencias poblacionales:

-Especies amenazadas a nivel mundial o cuya conservación es de interés mundial (cercanas a la amenaza),

-Especies de distribución restringida,

-Conjunto de especies restringidas a un bioma[8],

-Aves congregatorias o gregarias (presencia de al menos 1% de la población global).

Estos criterios de selección globales garantizan que estas áreas tengan una verdadera importancia mundial para la conservación de las aves y provean una herramienta de conservación común en todo el planeta. De este modo, la aplicación de criterios estándar facilita la comparación entre sitios a escala local, nacional y regional, siendo compatibles con aquellos empleados por otras instituciones a nivel global como la identificación de humedales de importancia internacional (sitios Ramsar) y la identificación de Áreas Clave para la Biodiversidad (Key Biodiversity Areas), entre otras.

Un sitio ya identificado como AICA tiene ciertas características generales como las que se enumeran a continuación: es diferente del área circundante en carácter, hábitat o importancia ornitológica; existe como un área protegida real o potencial, o es un área que puede ser manejada de alguna forma para la conservación de la naturaleza; y constituye, solo o en conjunto con otros sitios, un área que provee todos los requerimientos de las aves que lo usen durante el tiempo en que están presentes.

A su vez, durante el desarrollo de este programa, se pueden diferenciar cuatro etapas o fases: en primer lugar, la fase de identificación de las áreas que cumplen los criterios internacionales de las AICAs. Luego, la designación del sitio, con su publicación y difusión. Seguidamente, se procura llevar a cabo acciones de protección y conservación de ese sitio y, por último, la actualización de la información y el monitoreo permanente.

Haciendo un poco de historia los primeros sitios AICA fueron identificados en Europa en la década del 80, publicándose el inventario inicial en 1989. A partir de allí esta metodología se difundió al resto de los países de la red Bird Life International y se extendió hacia los otros continentes, iniciándose en América en la década de 1990. Desde el año 1994 todos los datos recolectados en las distintas regiones del mundo pasaron a integrar un banco mundial de datos, el World Bird Database (WBDB).

III. Situación en Argentina [arriba] 

En nuestra geografía nacional se encuentra una diversidad de aves cercana a las 1.000 especies distribuidas en 18 las ecorregiones en que se divide el territorio[9]. Ya sea por el número de especies o porque muchas de ellas sólo se encuentran en estas latitudes del planeta, nuestro país contribuye en gran medida a la biodiversidad global. La coordinación nacional del programa de AICAs es llevado adelante por la Asociación Aves Argentinas, siendo presentado el inventario nacional en el año 2005.

En Argentina se han identificado un total de 273 sitios AICAs abarcando una superficie de 336.807 km2, es decir, el 12% del país (excluyendo el territorio antártico y las áreas marinas). Como podemos observar en el siguiente cuadro, el número de sitios es muy variable entre provincias (de 2 a 30 sitios), como así también el porcentaje de la superficie provincial cubierta por estas áreas en cada una de ellas (3 a 60%).

Las provincias situadas al norte del país poseen el mayor número de sitios identificados debido a la presencia de ecorregiones selváticas ricas en especies y, por consecuencia, con mayor número de especies consideradas en los criterios de identificación de las AICAs.

FUENTE: Di Giacomo, A.S., M.V. De Francesco y E.G. Coconier. 2007. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires.

Para la identificación de los sitios AICAs en nuestro país se tuvieron en cuenta, además, tres criterios a nivel nacional: las aves amenazadas, las especies endémicas de Argentina y el conjunto de especies restringidas a una ecorregión.

De todos los sitios identificados en Argentina, el 99% resultó importante para especies globalmente amenazadas, el 70% para aves de distribución restringida endémicas de las Áreas de Endemismo de Aves, un 81% para aves características de biomas sudamericanos y un 18% para especies congregatorias.

Algo más de la tercera parte de los sitios (98) se encontraron completamente incluidos en los sistemas de áreas protegidas a nivel nacional y provincial, reservas privadas y otras formas de protección. Un número importante de ellos (143) no tienen ninguna protección legal específica y, finalmente, una reducida cantidad (32) lo están en forma parcial, lo que nos indica la relativa urgencia de llevar a cabo las acciones pertinentes por las autoridades correspondientes.

En cuanto al tamaño de los sitios el mismo es muy variable, desde 10 hectáreas hasta los 3 millones, pero la mayor parte posee una superficie entre 10.000 y 100.000 hectáreas.

Otro dato interesante a mencionar, según el listado de Bird Life International, es que nuestro país presenta 117 especies globalmente amenazadas. Y, a su vez, los 48 AICAs identificados para aves congregatorias califican dentro de los criterios de la Convención Ramsar para la protección de humedales de importancia internacional, estando 10 de ellos ya declarados como tales.

La Provincia de Córdoba

Esta provincia se ubica en la región central de Argentina y limita al norte con las provincias de Santiago del Estero y Catamarca, al este con Santa Fe y Buenos Aires, al oeste con La Rioja y San Luis y al sur con la provincia de La Pampa. En relación a su superficie ocupa el quinto lugar en el país abarcando 165.321 km2 y también es una de las que cuenta con mayor cantidad de habitantes. En líneas generales se presenta como una extensa llanura hacia el este y sur, ubicándose un sistema de sierras hacia el oeste y norte. Desde este cordón montañoso se originan casi todos los ríos que atraviesan el territorio provincial, la mayor parte de ellos dirigiéndose hacia la región oriental.

Al situarse esta provincia en el centro del país y en una zona de transición, su vegetación original era muy heterogénea, pero en la actualidad ha sufrido una gran modificación. Los pastizales naturales del sur han sido sustituidos en su mayoría por áreas cultivadas; la región del espinal que cubría un arco desde el suroeste en dirección noreste, también ha sido modificada en su mayor parte por las actividades agrícolas; y en la región oeste y norte todavía subsisten algunos bosques de carácter chaqueño y serrano. Los ambientes salinos se encuentran principalmente en la zona noroeste y en torno a la laguna Mar Chiquita.

Con respecto a la diversidad de aves se han registrado aproximadamente unas 400 especies en todo el territorio provincial, es decir, el 39% del total nacional, 19 de las cuales se encuentran en la lista roja de aves globalmente amenazadas de extinción. Posee además en su territorio dos “islas biogeográficas”, las Sierras Centrales y las Salinas Grandes, que por sus características de aislamiento han permitido la existencia de endemismos de algunos géneros y especies.

Como ya se mencionó, otra característica particular de esta provincia es que, debido a su posición central, coincide con los principales corredores o vías de desplazamiento de aves migratorias continentales provenientes de América del Norte y de la Estepa patagónica.

A su vez, y por su ubicación latitudinal, en Córdoba se encuentra la porción más austral del Chaco Seco y una muy buena representación del Bosque Serrano, identificándose 9 sitios AICAs que cubren una superficie de 26.200 km2, es decir, el 15,86% del total provincial. Estos sitios cubren, además, todos los biomas representativos y la totalidad de especies de aves globalmente amenazadas de la provincia. Ellos son:

-Salinas Grandes

-Bañados del rio Saladillo

-Bañados del Arroyo Chucul y Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa

-Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala

-Lagunas del suroeste y relictos del Caldenal

-Sierras del Norte Cordobés

-Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita

-Sistema Uritorco

-Chancaní y Sierras de Pocho

Cuatro de los nueve sitios nombrados son importantes para las aves acuáticas: la Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza en la región noreste, las lagunas del Caldenal y La Felipa al sur, y los Bañados del Saladillo al sureste, estos últimos objetos del presente trabajo.

En referencia a su protección, Córdoba sancionó en el año 1983 la Ley N° 6964 de Áreas Naturales Protegidas con el fin de conservar y promover lo más representativo y valioso del patrimonio natural de la provincia en forma compatible con las necesidades de las fuentes productivas, la producción agropecuaria y los requerimientos turísticos. Esta norma establece distintas categorías de áreas, enmarcadas según el ordenamiento de los ambientes naturales -de acuerdo a sus características y aptitudes, objetivos de su conservación, métodos de administración, uso admisible y servicios que proporcionan a la vida humana- y agrupadas según:

Las modalidades de su utilización e intervención del Estado

-Uso no extractivo y rigurosa intervención del Estado:

-Ambientes de conservación paisajística y natural:

-Parques Naturales Provinciales

-Monumentos Naturales Provinciales

-Ambientes de conservación biótica:

-Refugios de Vida Silvestre

 Áreas de aptitud productiva controladas técnicamente por el Estado

-Ambientes de conservación y producción:

-Reservas Provinciales de Uso Múltiple

-Reservas Hídricas Naturales

-Reservas Forestales Naturales

-Reservas Naturales de Fauna

-Reservas Recreativas Naturales

-Ambientes de conservación cultural y natural:

-Reservas Culturales Naturales

El sistema de áreas protegidas provincial tiene, en general, un buen grado de implementación, trabajando en complemento con otras áreas bajo la Administración de Parques Nacionales, como el Parque Nacional Quebrada del Condorito y recientemente el Parque Nacional Traslasierra.

Las AICAs identificadas en la provincia se encuentran parcialmente protegidas por diferentes normas legales ya establecidas, pero más de la mitad de la superficie de ellas no tiene ningún tipo de protección legal, estando amenazada su biodiversidad por diversos factores como la deforestación, el avance de la frontera agropecuaria, los incendios forestales y los desarrollos inmobiliarios en zona serrana, entre otros.

Los Bañados del Saladillo

El área de los Bañados del Saladillo abarca una superficie aproximada a las 30.000 ha. y se ubica en el sureste provincial rodeado de una zona agropecuaria por excelencia. Se puede describir como un sistema de unas 40 lagunas de agua dulce que se encuentran en una gran depresión del terreno en el Departamento Unión y cercano a las localidades de Canals y Laborde. Las lagunas y bañados que lo componen son alimentados principalmente por el Río Cuarto[10] y también por aguas canalizadas desde lagunas ubicadas hacia el suroeste del Bañado.

Dentro de las lagunas más importantes podemos mencionar: La Olla, El Gobernador, La Helvecia, Los Chañaritos, Las Gemelas y La Saladita. Son característicos los ambientes acuáticos rodeados de juncales y totorales, praderas con pastizales y bosquecitos de chañares. La región que rodea estas lagunas es netamente agrícola ganadera. En los últimos años se han efectuado canalizaciones y drenado de algunas de ellas produciendo una retracción de los ambientes originarios y modificaciones en la dinámica de estos humedales.

Toda esta región ha sido declarada sitio AICAs de alta prioridad por las razones que detallamos a continuación: es una gran área de cría, alimentación y descanso invernal de numerosas especies; posee una representación de las aves acuáticas comparable con Mar Chiquita; constituye un hábitat complementario para aves migratorias que utilizan habitualmente Mar Chiquita como sitio de descanso e invernada, conserva poblaciones de aves amenazadas de pastizal y, además, es zona de invernada de algunos endemismos patagónicos y serranos. Al no existir en esta región áreas protegidas y de continuar la presión de los factores mencionados, se corre el serio riesgo de modificar estos ambientes y su biodiversidad en forma permanente.

Con respecto a la fauna silvestre, entre las aves más abundantes en las lagunas se contabilizaron hasta 10.000 individuos de tres especies de gallaretas. Se han registrado 14 especies de patos con censos que alcanzan el número de 8000 individuos de varias especies en un mismo sistema de lagunas. Las dos especies de cisnes son también son residentes de este lugar, observándose unos 100 individuos de cisne cuello negro y 250 a 300 de coscoroba. La gaviota capucho café también es abundante y presenta máximos de 5000 individuos durante concentraciones invernales. El flamenco austral también se encuentra presente con unos 50 a 120 individuos.

La frecuente observación de grupos de aves playeras y el tipo de hábitat presente en estos humedales permiten suponer que esta AICA podría constituir junto con otras áreas de la provincia- un hábitat complementario para las aves migratorias que utilizan habitualmente como sitio de descanso o invernada el sistema bañado del Río Dulce - laguna de Mar Chiquita. Entre las especies de mayor relevancia podemos citar siete especies amenazadas a nivel mundial (ñandú, flamenco austral, playerito canela, esportillero enano, doradito pardo, capuchino garganta café y tachurí canela), una especie endémica de las Sierras Centrales (remolinera serrana), una especie endémica del sur de la Patagonia (monjita chocolate) y tres endémicas de nuestro país (yal carbonero, monjita chocolate y monjita castaña).

Otros datos no menos importantes de estos bañados:

-Conservan más del 1% de la población de una especie acuática congregatoria (Cisne coscoroba).

-Poseen más de 20.000 individuos de aves acuáticas en general (10.000 gallaretas, 8000 patos de 14 especies, 5000 gaviotas capucho café, 50-120 flamencos).

-Se han observado hasta 100.000 golondrinas rabadilla castaña en una jornada.

-Se encuentran unos 15-20 individuos de Ñandú, ave amenazada de pastizal.

Muchas de estas especies son altamente dependientes de los humedales y los ambientes que los rodean, por lo que una alteración en su superficie y calidad trae como consecuencia una disminución en la abundancia y diversidad de las mismas. Recordemos que las aves son muy sensibles a modificaciones del ambiente.

IV. Algunas conclusiones [arriba] 

Lamentablemente los Bañados del Saladillo no poseen en la actualidad ninguna figura de protección legal pese a ser considerados de gran importancia a nivel provincial por las razones ya expuestas. Pueden aplicarse las normativas vigentes comunes al resto del territorio provincial[11], pero no hay una norma que lo proteja en su totalidad.

La República Argentina se debe una regulación especial sobre los humedales. Ya la ONU alertó sobre la necesidad que se dicte tal régimen avanzando así hacia políticas de conservación y uso sostenible de los mismos.

La urgencia de una acción en este sentido se hace aún mayor debido a que los factores de presión que han modificado su morfología y funcionamiento, siguen presentes.

Además, más allá de las acciones de investigación, protección legal y control de amenazas, también consideramos de importancia trabajar en la concientización de los productores agropecuarios y la comunidad local, con el fin de generar acciones de sensibilización para la conservación de esta región y su biodiversidad.

 

 

Notas [arriba] 

*Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Comisario Jefe División Patrulla Ambiental de la Provincia de Córdoba (retirado el 31 de agosto de 2017). Docente Tutor en Seguridad Ambiental y Defensa Civil de la Licenciatura en Seguridad (Universidad Blas Pascal - Córdoba). Miembro Titular del Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba - Argentina
**Abogada. Profesora de Recursos Naturales y Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Ha cursado Maestría en Ciencias Sociales en la UNC. Miembro Titular del Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba – Argentina.

[1] Ley N° 24.375 B.O. de 6 de octubre 1994.
[2] Ley N° 24.295 B.O. de 11 de enero 1994.
[3] Ley N° 23.919 SAYDS 776/2014.
[4] LEY N° 23.918 B.O. de 21 de marzo 1991.
[5] LEY N° 22.344 Decreto 522 de 5 junio1997.
[6] Ley N° 25.335 de 15 noviembre 2000.
[7] Agenda 2030 New york de 10 septiembre 2016.
[8] Región de la Tierra que presenta uniformidad en cuanto al clima, flora y fauna, es decir, el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica.
[9] También llamadas regiones ecológicas. Son áreas biogeográficas relativamente grandes que se distinguen por el carácter único de su ecología, clima, geomorfología, suelos, hidrología, flora y fauna. En forma abreviada, se definen como unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos. Las provincias situadas al norte del país poseen el mayor número de sitios identificados debido a la presencia de ecorregiones selváticas ricas en especies y, por consecuencia, con mayor número de especies consideradas en los criterios de identificación de las AICAs (DI GIACOMO, A.S. - M. V. DE FRANCESCO - E.G. COCONIER. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, 2007
[10] Este curso hídrico, también llamado con su nombre indígena Chocancharava, corre en dirección sureste y al llegar a una gran depresión del terreno, ubicada entre las localidades de La Carlota y Canals, cambia su rumbo hacia el noreste creando este humedal y continúa con el nombre de Saladillo, el cual, al unirse al río Tercero o Ctalamochita, forma el río Carcarañá.
[11] Citamos a modo de ejemplo las Leyes Nacionales N° 22.421 (Conservación de fauna silvestre), N° 24.051 (Residuos Peligrosos) y N° 25.743 (Patrimonio Arqueológico y Paleontológico). Así también las Leyes Provinciales N° 10.208 (Política ambiental provincial), N° 4046 (Actividades de caza), N° 4412 (Pesca), N° 8066 (Forestal), 9814 (Ordenamiento de bosques nativos), N° 8751 (Manejo del Fuego), N° 5589 (Código de aguas), N° 5040 (Náutica) y N° 5543 (Protección de los bienes culturales), entre otras.



© Copyright: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba