JURÍDICO ARGENTINA
Doctrina
Título:Crisis, Cambios, Perplejidades
Autor:Baeza, Silvia
País:
Argentina
Publicación:Revista Interdisciplinaria de Familia - Número 12 - Junio 2020
Fecha:05-06-2020 Cita:IJ-CMXVII-546
Índice Relacionados Ultimos Artículos
La preocupación por no perder el año ¿con qué miedos se relaciona?
¿Nuevas demandas?
Elecciones y decisiones
Bibliografía

Crisis, Cambios, Perplejidades

Por Silvia O. Baeza*

María Pía va a quinto grado. Se encuentra en la computadora desde temprano por la mañana, con trabajos prácticos para entregar en dos días. Prácticas del Lenguaje, Ciencias Naturales, Sociales, Matemática, debe además ver dos videos sobre los que le preguntarán mañana. No logra ordenarse, ni concentrarse, se enoja, se angustia y la escena termina en llanto y peleas en especial con su madre que no sabe cómo manejar ni contener a su hija. La situación escala y ambas terminan en agresiones y descalificaciones mutuas.

“(…) Abu vos que sos psicopedagoga pediles a las maestras del grado que no manden tantas tareas. Tengo como tres trabajos prácticos, un montón que leer y mil quinientas actividades más.”

“(…) No tengo ni tiempo para jugar ¡!!”. Pedido de auxilio llegado a la Abu a través de WhatsApp.

“(…) Ves ves!!! no tenemos ni recreos ¡¡¡ ufa!!!!!”. (Paloma 7 años).

 “(…) Los profesores de educación física también deben mandar actividades!!!”. Vocifera una directora en conexión vía wapp con la psicopedagoga la escuela “(…) eso dice la normativa!!!!”.

“(…) ¿Qué te parece? la de historia mandó una tarea a las 5 de la mañana!!!!”. Comenta una colega.

“(…) Si las clases son virtuales supongo que los exámenes también lo serán?”. (¿Padre piola o cómodo o cómplice?).

“¡MÁS TAREAS!” parece ser la melodía y la exigencia de los tiempos escolares/familiares actuales.

Todos comentarios auténticos con los cuales de una u otra manera nos sentimos identificados o hemos escuchado durante la cuarentena.

Los propios obstáculos en mi caso referidos a: Zoom, Moodle, Classroom, montañas de mails, y wapp permanentes, de índole diversa, cuyo “cling cling” suena ininterrumpidamente interfiriendo mis tareas (si bien sorprendentemente, han disminuido esta tercera semana, ¿Estaremos aprendiendo a dosificar/ gestionar/ seleccionar mejor?).

Resulta hoy casi temerario escribir sobre estos tiempos inciertos. En especial mi tema específico de familia - escuela y aprendizaje, enfrenta convivencias familiares extendidas, forzadas —no siempre gentiles—, aprendizajes a presión vía tecnologías (poco) conocidas, falta de conexión o soporte necesario (humano y tecno). En síntesis, tensión entre cercanía y distancia y el pegamento necesario para navegar esta travesía.

Es probable, como vaticinan muchos grandes, pequeños, buenos y pésimos pensadores/influencers/coaches/gurús/periodistas/políticos y otros, que todo cambie después del coronavirus. La psicología de autoayuda y la pedagogía “psi” en los medios, más que colaborar —aunque con buenas intenciones— muchas veces confunde, asusta y deriva en consejos que implican más y más cantidad de cosas para hacer en casa durante el encierro.

Si, probablemente todo cambiará en la economía, la política, la cultura y lentamente nos llevará a preguntarnos seriamente (si es posible) qué mundo queremos y por lo tanto y tal vez especialmente, qué educación queremos.

Recuerdo mis primeras aproximaciones a la idea de paradigma y la lectura fascinante de la Estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn. ¿Será que dentro de muchos años —no en uno o dos— cambiará nuevamente el paradigma? ¿Hacia dónde?

Posiblemente las preguntas actuales tendrán respuestas nuevas y tendremos nuevas y mejores preguntas.

De esto trata este artículo, de preguntas que no siempre y no ahora tienen respuestas.

Tensión entre cercanía y distancia Entre ellas:

¿Qué es aprender-enseñar? ¿Lo virtual es real? Las emociones (que hoy casi nos desbordan) ¿juegan algún papel importante? ¿Cuáles son facilitadoras y cuáles no? ¿Qué valores son jerarquizados y cuáles son antivalores? ¿Cómo se modifican las creencias, cuánto tiempo tarda este proceso?

Supuestos consagrados tales como “cuan necesario es que los maestros conozcan el entorno familiar de sus alumnos” o bien cuáles son las formas individuales de aprender de cada niño sus tiempos, cuestión que hoy ven los padres en casa (si lo hacen). Me interrumpe un comentario angustiado de una madre: ”(…) al final terminé haciendo yo todas las tareas para evitar una batalla a la hora de la cena.”

Siguen mis interrogantes: Cómo se mediatizan y transmiten los afectos que envuelven todo aprendizaje a través de los medios ¿bastan los emoticones?; ¿para todos? ¿Para algunos? ¿Premio los fracasos/ errores y valoro solo el esfuerzo? ¿Detecto las estrategias creativas o solo la pauta dada? (la larga lista continúa).

¿Cómo se canalizan los sentimientos incorrectos —que también existen—? ¿Cómo enojo, resentimiento, desagrado, amargura y otros? ¿Se expresan? ¿Se omiten? “(…) No hay piel, no hay olores” me decía una maestra como queriendo decir que se habían cortado algunos (muy sutiles) canales de comunicación.

¿Qué efectos tendrá sobre el actual modelo de “ser libres / liberar nuestro yo mostrar lo que sentimos o el haga lo que le gusta” en momentos como este en que se nos exige ser obedientes y disciplinados, con pautas estrictas y necesarias?

¿Qué otras metáforas podríamos emplear además del estereotipo de “la guerra contra el enemigo virus”? Tal vez pensar en analogías agrícolas como cultivar, sembrar, cosechar en comunidad sea más útil a futuro.

¿Cómo recordarán a sus maestros/ profesores estos estudiantes aprendientes de esta etapa? ¿Qué adjetivos les adjudicaran? ¿Cariñosos, dulces, exigentes, castigadores? ¿Con quiénes los compararan? ¿Qué afectos estarán por encima de otros? ¿Qué cambios registrarán respecto a la “maestra de carne y hueso”?

En ocasiones, esta etapa parece tratarse más bien de una simulación de aprendizajes, clases y procesos. ¿Creemos realmente que escribir una tarea a partir de una consigna o lectura para luego enviar por mail es un “buen” aprendizaje? ¿Pueden los maestros y profesores administrar bien sus tiempos de lectura de trabajos para hacer devoluciones de lo enviado por sus alumnos?

El borramiento de jerarquías, la clara horizontalidad adulto – niño – maestro - alumnos (ya plenamente vigente antes de la pandemia), muestra el gap generacional en relación a las nuevas formas de comunicación, sobre todo vía TICS sea para aprendizaje o recreación.

La tan deseada innovación educativa y el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, de pronto irrumpió por decreto en nuestras vidas y se hizo necesario re-aprender, encontrar otros caminos, compartir y lentamente acercarnos a ese concepto casi abstracto —hasta ahora encerrado en ámbitos académicos— de comunidades de aprendizaje. Hoy pequeños, medianos y muy mayores compartimos lo que cada uno puede ofrecer por la vía que le resulta más accesible.

La preocupación por no perder el año ¿con qué miedos se relaciona? [arriba] 

El encierro doméstico extendido nos pone en contacto con nuestros miedos y demonios que se amplifica con los demás convivientes. ¡El sentimiento de “va a perder un año”!, sin discriminar lo esencial de lo accesorio, y urgidos por la grave y acuciante situación económica, nos sume aun en mayor incertidumbre.

Estamos mínimamente de acuerdo, familia y escuela, en qué significan los límites, ¡cómo y para qué los ponemos! (¡valga el ejemplo de una colega a quien una madre le cuenta que su hijo ve televisión hasta las 5 de la madrugada, eso sí, solo el canal de dibujitos, ella en ese tiempo naturalmente! duerme) ¿Qué sucede con los límites? ¿Son claros, consensuados y protectores? ¿Los pone solo la escuela?

¿Nuevas demandas? [arriba] 

Nuevas demandas profesionales han surgido: contener a grupos de maestro/as desorientados en su mayoría, exigidos, no siempre con recursos técnicos adecuados, todavía encorsetados en normativas bajadas de urgencia que, según el modelo predominante, “hay que cumplir”, sin el apoyo de colegas con quien compartir al calor del café de sala de maestros.

Atender, escuchar y, nuevamente, contener a padres igualmente desvalidos (desbordados en muchos casos) ocupando roles docentes que no ejercieron nunca —más que por breves tiempos para aportar una ayuda en alguna tarea—. Niños y jóvenes con situaciones más graves de aprendizaje que reciben atención en hospitales o con sostén de maestros integradores, se ven casi privados de esta ayuda ¿cómo ayudarlos?

Es en este terreno en el que hoy nos movemos los psicopedagogos; algunos desde el corazón de las mismas escuelas, que eran refugios de más cosas que contenidos y cuyo centro se ha desplazado al ámbito familiar o bien desde otro sistema igualmente importante: el hospital.

Hace años hemos abordado el tema que llamé en su momento “la primarización de las funciones básicas” por la escuela. Estamos en presencia de un movimiento inverso y ¿han vuelto a las familias las funciones básicas de higiene, orden, respeto, límites sencillos, solidaridad, colaboración en casa y otros igualmente saludables?

Todos (niños, jóvenes maestros, padres, colegas y nosotros mismos) necesitamos contener la incertidumbre, las angustias y miedos, descargar tensiones, compartir creativamente y tolerar frustraciones.

Elecciones y decisiones [arriba] 

Es aceptable a futuro ¿continuar con un aislamiento entre escuelas y otros sistemas sociales (que existen: bibliotecas, clubes, salitas sanitarias) o sería más fecundo una solidaridad en red (como venimos proponiendo hace ya años) y que hoy la tecnología permite?

¿No deberíamos anticiparnos, desde nuestro campo —aun sin saber a qué próxima pandemia nos enfrentaremos—, mas como necesario y no solo urgente, a formar docentes y alumnos más acordes al siglo XXI, promover la flexibilidad necesaria, la creatividad individual y grupal, las maneras, muchas veces casi artesanales, de transmitir y recibir saberes, y como bien decía Morin y, sobre todo, a articular saberes?

Solo con espíritu de complejidad y la mirada amplia ecosistémica podremos encarar la educación de este siglo: una escuela comprometida y entramada con otros sistemas más amplios.

Bibliografía [arriba] 

Baeza, S (2007) Familia Niño Escuela Aprendizaje Aprendizaje Hoy Año XXVII Nº 66 págs. 7-16.

Baeza, S (2006) Familia Niño Escuela Aprendizaje Tiempos de desencuentros? Aprendizaje Hoy Año XXVI Nª 65 33-45.

Baeza, S. (2005) Clima Sociorrelacional en el aula. El funcionamiento del sistema aula. Una perspectiva sistémica. Buenos Aires: Editorial Aprendizaje Hoy.

Baeza, S. (2006) El imprescindible puente familia-escuela Estrategias e intervenciones psicopedagógicas. Buenos Aires: Editorial Aprendizaje Hoy.

Baeza, S (2013) en co autoría con Bertran, A, Nuevas familias nuevos alumnos nuevas escuelas Un GPS para el cambio Buenos As Ed CEPA 2º reimpresión 2014.

Baeza, S. (2007) Las nuevas pobrezas: cómo enfrentarlas.

Revista Aprendizaje Hoy, Año XXVII N° 68, págs. 31-38.

Baeza, S. (2007). Responsabilidades educativas: diálogos o sorderas? Revista Novedades Educativas. Año 19 N° 201, págs. 30-33.

Baeza, S. (2008). Los adolescentes, los adultos y las instituciones. Revista Aprendizaje Hoy, Año XXVII N° 70, págs. 17-28.

Baeza, S. (2010), Nuestro lugar en la trama de las redes. Aprendizaje Hoy, XXIXN°77 págs. 7-16.

Baeza, S (2011) Las familias y los medios: una mirada desde la responsabilidad familiar y educativa Aprendizaje Hoy Año XXXI Nº 79 págs. 7 -22.

Baeza, S (2013) ASIBA (Asociación Sistémica de Buenos aires) Conferencia: Una mirada transdisiciplinaria en educación.

Baeza, S (2011) Las familias y los medios Bs As. Rev. Aprendizaje Hoy Año XXXI, N°79.

Baeza, S (2011) Psicopedagogía: nuevos desafíos hoy … “hacia las mejores prácticas del mañana” Rev. Contextos Universidad Nacional de Rio IV Córdoba.

Baeza, S (2012) Los nuevos alumnos: Desafíos actuales para la Psicopedagogía UCA Córdoba Conferencia en la I Jornadas de Investigación en intervención en psicopedagogía.

Baeza S (2014) Miradas transdisciplinarias Rev. Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Bs As Año 30 Nº1 sept 2014 ASIBA.

Baeza, S (2014) Paradigmas interdisciplinarios en Educación Rev. Interdisciplinaria en Familia USAL.

Baeza S (2014) Un renacer de la Psicopedagogía en los escenarios actuales Revivir y resignificar el rol psicopedagógico, UCA Córdoba Publicado en Revista Redife Año 1 Nº 2 UCA de San Juan.

Baeza S (2015) Navegando la transformación educativa Conferencia UCA STA FE en el marco del Congreso Nac de Educación. Un aula para el mundo, el mundo un aula.

 Kuhn, T. (1962) Estructura de las revoluciones científicas Bs As FCE.

Najmanovich, D. c) (2008), Mirar con otros ojos. Nuevos paradigmas en ciencias y pensamiento complejo, Buenos Aires: Biblos.

Najmanovich D d) (2012) Educar en tiempos agitados. Revista Irice – CONICET nº 24 – febrero 2012. Rosario, Argentina.

Najmanovich D f) (2015) El cambio educativo: del control disciplinario al encuentro comunitario Web: www.denisenajmanovich.com.ar

Rozak, T. (1992), The voices of the earth an explanation of ecopsychology, Nueva York, Simon & Schuster.

 

 

*Dra. en Psicología por la Universidad del Salvador (USAL). Profesora, licenciada en Psicopedagogía (USAL). Exdirectora de la Maestría en Familia (Salud, Derecho y Educación). USAL (2004-2012). Profesora titular, docente de carreras de grado y posgrado en las Universidades del Salvador, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad de la Cuenca del Plata, Posadas, Misiones. Prof. invitada de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador. Autora de textos de su especialidad. Evaluadora y autora de artículos científicos para revistas especializadas. Directora y jurado de tesis de maestría y doctorado. sbaeza@fibertel.com.ar y sbaeza@usal.edu.ar